Saltar al contenido

ASAMBLEA: modo natural de organización política de cualquier comunidad humana. Autogobierno popular libre e igualitario

3 septiembre 2012

1ª Asamblea Popular Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, 28-5-11, Madrid. Galería ceronegativo

Reflexiones sobre la asamblea

El modo natural de organización política de cualquier comunidad humana

Publicado en ¡Rebelaos!

Al aproximarnos con ánimo cavilativo a la asamblea como hipercompleja práctica colectiva de naturaleza trascendental, lo más importante es ne­garnos a nosotros mismos toda conclusión simplista, cómoda, inmediata, definitiva y fácil.

Cuatro son, al menos, los asuntos que requieren meditación: su historia, su significación política, los límites de la asamblea y el sujeto ante y en la asamblea. Los vamos a abordar sintéticamente en una muy incompleta aproximación.

La asamblea es el modo natural de organización política de cualquier comunidad humana, pues lo lógico es que sus integrantes se reúnan para decidir sobre su gobierno. Por tanto, el régimen parlamentarista, partitocrático y constitucional, lo mismo que el fascista, son formas de organización política antinaturales, impuestas por la fuerza.

Sólo una sociedad con un orden asambleario garantiza la libertad política a sus integrantes, mientras que todas las formas de parlamentarismo, tanto el republicano como el monárquico, son artificiosas, totalitarias y tiránicas.

Los pueblos pre-romanos de la península Ibérica se gobernaban por asambleas, régimen que se mantuvo en los territorios del norte peninsular, donde los tres imperios conquistadores (Roma, el reino godo de Toledo y al-Ándalus) nunca llegaron a imponerse del todo.

Península Ibérica medieval, reinos y fronteras en 1031. Fuente

La revolución civilizante de la Alta Edad Media hispana universalizó la asamblea popular en la forma de concejo abierto. Al entrar éste en decadencia en las villas y ciudades, en los siglos XIII-XIV, por la presión de las diversas coronas (Estados), la degradación del pueblo y la caída de la calidad del sujeto, el régimen concejil pervivió en la aldea, en la ruralidad, donde se ha mantenido hasta el presente en algunos casos.

La intolerable Constitución de 1812, que inicia coercitivamente el periodo liberal y parlamentarista e institucionaliza el capitalismo, negó personalidad jurídica al concejo abierto, forma sutil de buscar su destrucción. Al mismo tiempo fue aniquilando sus fundamentos económicos, el comunal, así como su base ideológica, el espíritu de comunalidad, ayuda mutua, repudio del dinero, rechazo del placerismo, consumo mínimo, preferencia por lo espiritual, esfuerzo desinteresado, virtud personal y negación del egotismo.

Lo propio de la tradición de los pueblos peninsulares es la asamblea, siendo el parlamentarismo, igual que el fascismo (en sus tres variantes, militar, civil y religiosa), una imposición extraña y ajena. Así se unifica tradición y revolución, pasado y futuro.

La asamblea, en su expresión más completa, es un sistema de autogobierno total. En ella se delibera y decide sobre todos los asuntos que afectan a la organización colectiva, esto es, al funcionamiento político, económico, etc., de la vida social.

Para que la asamblea sea soberana no pueden existir otras instancias decisorias, no ha de haber ni Estado (que se reserva por la fuerza y el engaño, la tarea de gobernar a la sociedad) ni capitalismo. Mientras éste y aquél permanezcan no pueden darse asambleas destinadas a pensar colectivamente y resolver sobre todo lo sustantivo. Lograrlo demanda realizar una revolución integral.

Por tanto, hoy únicamente pueden existir asambleas de significación y atribuciones limitadas, parciales e imperfectas. Se necesita de una gran acción transformadora para que la asamblea pueda llegar a ser universal, plena y omni-soberana.

No hay ningún obstáculo para que toda la sociedad se rija por medio de asambleas, salvo la negativa rotunda y amenazante de las actuales élites de poder, políticas, militares, intelectuales, mediáticas, religiosas y económicas a admitirlo. Las asambleas de barrio y pueblo, que son el fundamento del autogobierno popular, pueden designar portavoces o comisionados (nunca representantes) para llevar sus decisiones a los ámbitos bioregionales territorialmente más amplios, cumpliendo tres condiciones: que se mantenga el mandato imperativo, que no haya profesionales de la política y que lo medular del poder decisorio resida siempre en las asambleas locales, o bien, generando espacios abiertos de participación que no requieran estas figuras.1

La representación política, una forma de delegación, es contraria a la esencia de la democracia. No existe la “democracia representativa”. Es una forma de dictadura política, de tiranía de las élites, sólo la asamblea es democracia y únicamente la asamblea es libertad para el pueblo.

El auto-gobierno por asambleas es el único régimen que realiza la participación política de todo el mundo, siendo por tanto el único que materializa la libertad política, inexistente bajo toda forma de parlamentarismo, régimen constitucional y dictadura de los partidos.

La asamblea, o gobierno del pueblo por sí, se asienta en los principios de intervención mínima, para no coartar la libertad de la persona (como individuo y como ser social), deliberación ágil yendo a lo sustantivo, solemnidad, uso limitado, actividades complementarias imprescindibles, libertad de conciencia, pluralismo, colectivismo integral, ideario de servicio al bien público, la asamblea como fin y movilización del sujeto en tanto que sujeto.

Hay un uso y un abuso de la asamblea. Su abuso está en considerarla como lo que no debe ni puede ser, desnaturalizándola, al no tener en cuenta o vulnerar las características arriba señaladas. Ahora mismo existen varias fuerzas políticas que están deseosas de que la asamblea se desacredite en la práctica para imponer su línea de parlamentarismo y partitocracia reformulados y renovados. Esto es grave.

Para evitarlo necesitamos una visión sobria y razonable de lo que es la asamblea, que no puede ser considerada como una institución mágica o milagrosa sino como una realidad compleja pero finita y con límites, como parte y no como todo. En particular exige, por un lado, de formas organizativas complementarias (equipos de trabajo, de investigación, etc.) y, por otro, de un proyecto para la autoconstrucción del sujeto, pues no se puede olvidar que la asamblea está formada por personas y que el desarrollo de estas es decisiva.

La asamblea demanda una forma de debate, la deliberación, que salta por encima de la verborrea y el descontrol del decir, para ir con rapidez a la exposición de todas las opiniones, en tanto que es antesala del fundamental acto de decidir.

Demanda, pues, reflexión (antes, durante y después), oratoria, escuchar, respetar, determinar, ejecutar y evaluar los resultados de las diversas decisiones. Delegar en la asamblea el esfuerzo cavilativo es tan descarriado como cualquier otra forma de delegacionismo. Servir a la asamblea, y no servirse de ella para cualquier fin particular, es la actitud apropiada. La libertad siempre está y estará en peligro, dado que es su forma particular de existencia, y eso significa que toda asamblea puede ser manipulada.

Muchos de nosotros no estamos preparados para la asamblea, pues estamos construidos por el sistema de dominación como sujetos ininteligentes, insociables, perezosos, pasivos, cobardes y egotistas. Esto quiere decir que se ha de dejar a un lado el victimismo y el narcisismo para comprender lo complejo que resulta la participación en un proceso asambleario. Admitido esto, tenemos que entrar en lucha con nosotros mismos para mejorar nuestras aptitudes, a través de un proceso de auto-transformación personal.

Ello exige reflexiones y prácticas personales y grupales que traten cuestiones tan sustantivas como la de realidad, experiencia y verdad concreta-finita, la ética colectiva e individual, el yo y el nosotros como sustrato del ideario colectivista, y la superación del desamor al otro para alcanzar un universo del afecto asentado en el apoyo mutuo.

La conclusión última es que una asamblea es mucho pero que mucho más que un cierto número de personas reunidas de cualquier manera. Ahora, cuando se ahonda la crisis del sistema de dictadura constitucional, parlamentario y partitocrático, la reflexión sobre la asamblea debe ser, al menos, tan activa, rica y viva como las prácticas asamblearias ya existentes.

—–

1. En Rodrigo Mora, Félix, “La democracia y el triunfo del Estado”, el autor propone una sociedad gobernada por asambleas, unas 80.000 para lo que institucionalmente se denomina “España”.

Autor: colectivo de activistas Afinidad Rebelde

Fuente: ¡Rebelaos!

Texto HTML compartido por Miquel Ángel

Edición para Liberación Ahora: Freeman

Artículos relacionados, en Liberación Ahora:

  • ¿Qué pasa si es evidente que los partidos políticos y medios de comunicación masivos están controlados y sometidos a la élite global corrupta, y ya no nos tragamos más la gran mentira en que vivimos?
  • ¿Qué pasa si la Constitución nos dice que todos somos iguales ante la ley menos el rey, y ya no lo toleramos?
  • ¿Qué pasa si nos quieren tener en un constante estado de miedo y terror para -con el pretexto de la seguridad y la prevención- legitimar su creciente control y poder sobre nosotros, y ya no caemos en su juego?
  • ¿Qué pasa si la élite global corporativa hace y deshace a su antojo sobre asuntos claves de interés general, a través de sociedades, comisiones o clubes intocables y opacos como el Bilderberg o la Trilateral, y no lo aceptamos más?
  • ¿Qué pasa si nos recomiendan obedecer y cerrar la boca, y no lo hacemos, SINO QUE SE LA CERRAMOS NOSOTROS A ELLOS CON UN CLAMOR Y UN MOVIMIENTO INMENSO E INCONTENIBLE DE ESCLARECIMIENTO, PAZ Y LIBERACIÓN?
  • ¿QUÉ PASA SI NOS UNIMOS, NOS ORGANIZAMOS Y NOS COORDINAMOS ENTRE TODOS, CREANDO ASAMBLEAS POPULARES OMNISOBERANAS, PARA DECIDIR, EXIGIR Y PRODUCIR EL REAL CUMPLIMIENTO Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA SUPERVISIÓN, LIMPIEZA Y TRANSPARENCIA TOTAL DE LOS PODERES FÁCTICOS Y GRUPOS DE PODER, Y LA PRESERVACIÓN Y DEFENSA EFECTIVA DE LA NATURALEZA DEL PLANETA EN TODA SU BIODIVERSIDAD…  Y LO CONSEGUIMOS CON TODA LA FUERZA DE NUESTRA UNIDAD, CONSCIENCIA, HONESTIDAD Y DETERMINACIÓN?
  • ¿QUÉ PASA SI TE DIGO QUE TODOS ESTOS PUNTOS ESTÁN SIENDO YA REALIZADOS CON ÉXITO -YA, HOY, AQUÍ Y AHORA- POR UN SECTOR CADA VEZ MÁS GRANDE DE LA SOCIEDAD, UNA MASA CRÍTICA CONSCIENTE E IMPARABLE, QUE CRECE ACTUALMENTE EN PROPORCIONES EXPONENCIALES?

(Extracto de ¿QUÉ PASA SI?, puntos 44-50)

https://liberacionahora.files.wordpress.com/2010/08/banner-l-a3-e1281475040893.jpg?w=600

Anuncio publicitario
70 comentarios
  1. 3 septiembre 2012 10:35 PM

    Reblogged this on Las Variedades de Venezuela y El Mundo Sin Borregos..

Trackbacks

  1. CASX: Cooperativa de Autofinanciación Social en Red. Una banca asamblearia, autogestionada y sin intereses « Liberación AHORA
  2. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  3. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  4. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  5. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  6. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  7. AUTOSUFICIENCIA. El camino emprendido por personas y comunidades maduras y empoderadas. La nueva sociedad emergente « Liberación AHORA
  8. Autosuficiencia: 20 soluciones prácticas « Liberación AHORA
  9. ACTIVISMO CONSCIENTE. La conexión de personas y grupos afines, trabajando en red y creando sinergias para transformar la sociedad (comenzando por sí mismos) « Liberación AHORA
  10. Étienne Chouard: “le llamamos democracia a algo que es estrictamente lo contrario: oligarquía aristocrática” « Liberación AHORA
  11. “INFÓRMATE. CONÓCETE. DESPIERTA”. Cartel y cuartillas para mover conciencias. « Liberación AHORA
  12. Núcleos de AUTOGESTIÓN LOCAL: realizando la autoorganización integral en barrios, pueblos y ciudades « Liberación AHORA
  13. AUTOGESTIONAOS.NET. Una web para coordinar e impulsar la autogestón integral en el ámbito local « Liberación AHORA
  14. Constitución Española de 1978, ¡Vade Retro! NO a la tapadera jurídica de un régimen dictatorial de facto, heredero del anterior « Liberación AHORA
  15. Agua caliente GRATIS. Cómo hacer un calentador solar con botellas de plástico « Liberación AHORA
  16. COCHE ELÉCTRICO de CONSUMO CERO. Otro más con apoyo institucional CERO… « Liberación AHORA
  17. ¿Hasta qué punto somos el Sistema? Sin la base de la pirámide (nosotros), la cúpula (élite global) no puede sostenerse « Liberación AHORA
  18. La Humanidad y el Planeta HOY: un proceso de transformación gradual, ineludible e inevitable, de lo individual a lo colectivo « Liberación AHORA
  19. REPSOL y Correa: algo apesta en el amazonas ecuatoriano. Biólogo denuncia vertido tóxico de 31,500 barriles « Liberación AHORA
  20. Cómo puedo colaborar en la construcción de una sociedad armónica o solidaria (1). Por el Prof. Juan Carlos Burrone | Liberación AHORA
  21. Cómo puedo colaborar en la construcción de una sociedad armónica o solidaria (2). Por el Prof. Juan Carlos Burrone | Liberación AHORA
  22. Cómo puedo colaborar en la construcción de una sociedad armónica o solidaria (y 3). Por el Prof. Juan Carlos Burrone | Liberación AHORA
  23. EL TIEMPO DEL SÍ: hitos en el proceso emergente de transformación social integral | Liberación AHORA
  24. “La voz del Viento. Semillas de transición”. Un recorrido por los proyectos alternativos | Liberación AHORA
  25. SINERGIAYCREDITO: red de intercambio multilateral donde se opera sin dinero | Liberación AHORA
  26. Cronobank: el tiempo como medio de intercambio integral, sin fronteras | Liberación AHORA
  27. Agricultura regenerativa y ecológica: cuidando la tierra y sus pobladores | Liberación AHORA
  28. Kptl Truth: una moneda electrónica con valores humanos. Programa para fundar distribuciones de una moneda alternativa | Liberación AHORA
  29. “PLANETA EN VENTA”. De Alexis Marant. La élite global corporativa puja (y empuja) para hacerse con las tierras cultivables | Liberación AHORA
  30. SENDEROS de AUTONOMÍA. El pueblo campesino colombiano, en Cauca, toma las riendas de su destino. Autogestión en acción | Liberación AHORA
  31. Tejiendo redes para el cambio: comunidades intencionales y restauración rural | Liberación AHORA
  32. La asociación Abulenses Sin Empleo y su moneda social: SONRISA. Conócela! | Liberación AHORA
  33. Cómo actúan las multinacionales depredadoras y sus títeres políticos: DOCUMETAL 970, de Victoria Solano. | Liberación AHORA
  34. Nuevos paradigmas que unen continentes: cooperativas, economía alternativa, bancos de tiempo, monedas sociales, permacultura | Liberación AHORA
  35. 6 de diciembre: ¿hacer “fiesta” por el aniversario del texto medular de la vigente DICTADURA Constitucional Parlamentaria? | Liberación AHORA
  36. DEGRADANTE CONTRADICCIÓN en la Constitución Española: “todos somos iguales ante la ley… excepto el Rey” | Liberación AHORA
  37. Intercambio LIBRE. Cyclos4Communities: servicio gratis para crear bancos de tiempo y redes de trueque con moneda social | Liberación AHORA
  38. Batzarre, la asamblea popular: autogobierno y soberanía en comunidades sin estado | Liberación AHORA
  39. TimeOverflow: primera versión del software libre para la gestión de Bancos de Tiempo | Liberación AHORA
  40. ECOFILOSOFÍA: más que ambientalismo y reformas, un amplio cambio de paradigmas | Liberación AHORA
  41. Refinería NO: cuando magnates y políticos quedan “en bolas” ante un pueblo unido | Liberación AHORA
  42. ASAMBLEA POPULAR – El documental. Haciendo realidad el proyecto entre tod@s | Liberación AHORA
  43. Autogestión AGRO-RURAL sin complejos | Liberación AHORA
  44. Cooperativa SINERGIA 360 y su moneda: el eQ. Economía sinergética, social y solidaria | Liberación AHORA
  45. Red de Intercambio El Roble: “Piensa global, actúa local”. Moneda social en Cantabria | Liberación AHORA
  46. “Juego de Tronos”: ni reyes ni republicanos quieren un pueblo soberano autogestionado | Liberación AHORA
  47. PLAY CIRCULAR: software libre para la gestión de comunidades con moneda social | Liberación AHORA
  48. SEMILLAS para el CAMBIO: Encuentro social de Nueva Conciencia, 21-24 junio | Liberación AHORA
  49. TIMEREPUBLIK. Conociendo la primera plataforma internacional de intercambio de servicios donde se paga sólo con TIEMPO | Liberación AHORA
  50. Calendario Astronómico: hazlo tú mismo | Liberación AHORA
  51. Cooperativa Integral Catalana HOY, por una sociedad autogestionada y libre. Entrevista a Enric Duran, en clave de revolución integral | Liberación AHORA
  52. “HUMANO”, extraordinario film de Alan Stivelman. Presentación y debate en Barcelona, Tarragona, Valencia y Madrid | Liberación AHORA
  53. HOLOCRACIA: aprendiendo a gobernarse como la naturaleza. Charla de Ana Digón | Liberación AHORA
  54. Paneles Solares, LIBRES: puedes producir tu propia energía, el sol NO es del Estado | Liberación AHORA
  55. In Memoriam: Jordi Orús Salvador | Liberación AHORA
  56. Ranchito Acuario, una Ecoaldea en marcha: Autogestión y Permacultura en México | Liberación AHORA
  57. El Segundo Despertar: pasando del cabreo reactivo a la lucidez ecuánime y proactiva | Liberación AHORA
  58. Cooperativa Integral Catalana: un modelo vivo de cooperativismo abierto para tod@s | Liberación AHORA
  59. FairCoop: la cooperativa de la Tierra para la equidad económica. Alternativa global HOY. Ya comenzó la campaña de Coopfunding | Liberación AHORA
  60. ANDANDO: FairCoop y su moneda Faircoin | Liberación AHORA
  61. ETHEREUM: otro modelo de red financiera | Liberación AHORA
  62. Agricultura Regenerativa con Ana Digón. Conferencia: “Tierra, Alma y Sociedad” | Liberación AHORA
  63. CANARIAS ALTERNATIVA. Iniciativas empoderadas en las “islas afortunadas” | Liberación AHORA
  64. Buen TEMPUS en Tenerife. La experiencia con el Banco de Tiempo y la moneda social | Liberación AHORA
  65. REFUGIADOS: por otra manera más eficaz y humana de hacer las cosas. Fondo Faircoop | Liberación AHORA
  66. República Errante Menda Lerenda (REML). “Entrevista a un Soberano”, otra forma de plantear la soberanía individual y colectiva | Liberación AHORA
  67. DUAL UNIVERSE: un MMO revolucionario y… ¿un ensayo masivo para construir una nueva Civilización? Campaña en Kickstarter | Liberación AHORA
  68. SOCIOCRACIA: una forma inteligente y armónica de autogestionarse y organizarse las personas empoderadas… Aquí y Ahora | Liberación AHORA
  69. Bancos de Tiempo en Latinoamérica | Liberación AHORA

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: