«PLANETA EN VENTA». De Alexis Marant. La élite global corporativa puja (y empuja) para hacerse con las tierras cultivables
Últimos trozos del pastel planetario a la venta, al mejor postor
Pere Ardevol, Equipo Mizar – Impactante documental, producido por Arte, Francia, donde se muestran los planes de las élites económicas del mundo para comprar tierras, y lograr sus fines de dominación y negocios.
Duración: 54 minutos. Año 2011. Idioma: Castellano.
Sinopsis
Documental sobre la carrera por el control de tierras cultivables en todo el mundo. En los últimos años han cambiado de manos veinte millones de hectáreas y, de seguir la tendencia, decenas de millones seguirán la misma suerte.
La crisis financiera de 2008 ha despertado al mundo de las finanzas, que ha visto en la agricultura un nuevo mercado, mucho más seguro que la especulación bursátil. El repentino interés de los inversores por las tierras cultivables se debe a que se han dado cuenta de que con ese tipo de inversión no corren riesgo de quiebra.
Según las previsiones, la población mundial va a pasar de los 6.500 millones de habitantes actuales a 9.200 millones en el año 2050. «Esto requerirá un aumento en la producción de alimentos y habrá que duplicar la producción agrícola para satisfacer el crecimiento demográfico», explica el Director General de la FAO.
El documental «Planeta en venta» plantea el debate sobre el beneficio real que obtienen los países propietarios de las tierras con estas inversiones. En la mayoría de los casos, los recién llegados pueden crear una sociedad en horas, importar su propia maquinaria sin pagar aranceles y beneficiarse de exenciones fiscales. Países pobres, como Etiopía, no están en situación de imponer sus condiciones a los arrendadores. Y en el caso de que lo hagan, ¿negocian por el bien de la población o por el de unos pocos? La respuesta está en los contratos que firman, pero ni los estados ni las empresas extranjeras son transparentes.
El gobierno de Madagascar cayó cuando se constató que iba a arrendar un millón trescientas mil hectáreas durante un siglo, con la única promesa de creación de puestos de trabajo e infraestructuras. Sin ningún pago, impuesto o depósito. Para muchos, se trata de una clara apropiación de tierras que sólo beneficia a las élites locales y a las corporaciones multinacionales y reclaman un marco que obligue a hacer públicos los datos de las negociaciones.
–
Fuente: Equipo Mizar
Reedición artículo, título y subtítulo del post: Freeman
Compartido por Pere Ardevol, de Equipo Mizar de Reporteros Ciudadanos.
–
En Liberación Ahora: artículos sobre alternativas a tanto hijoputismo legal
- “La voz del Viento. Semillas de transición”. Un recorrido por los proyectos alternativos
- AUTOSUFICIENCIA. El camino emprendido por personas y comunidades maduras y empoderadas. La nueva sociedad emergente
- Soberanía Alimentaria y Agroecología. Alimentación de calidad, producida y gestionada por el pueblo
- ASAMBLEA: modo natural de organización política de cualquier comunidad humana. Autogobierno popular libre
- La SALUD, Asunto Nuestro en primer lugar. Cooperativismo y autogestión para la salud pública
- OTRA VIDA ES POSIBLE. Prácticas económicas alternativas durante la crisis
- EL TIEMPO DEL SÍ: hitos en el proceso emergente de transformación social integral
- MEDIO RURAL: alternativas crecientes, calidad de vida autogestionada
- ESTÁ EN NUESTRAS MANOS. Ya está aquí “¡REBELAOS!”, publicación por la autogestión y transformación social
- BdT Online: nuevo mapa de BANCOS DE TIEMPO españoles, práctico y actualizado
- Nace CAMBIADOS.ES, plataforma para el intercambio de objetos con moneda virtual
- PIONEROS DEL NUEVO PARADIGMA. Tindara: la autosuficiencia es posible
- BANCOS DE TIEMPO, A TODA VELA: nace una asociación para su desarrollo, la ADBdT
- Núcleos de AUTOGESTIÓN LOCAL: realizando la autoorganización integral en barrios, pueblos y ciudades
- Sistema Económico Integral: superando el capitalismo para crear comunidades autosuficientes y solidarias
- COOPERATIVAS INTEGRALES. El tránsito a una sociedad más humana, sensata y libre, partiendo de la autogestión y la asamblea
- CASX: Cooperativa de Autofinanciación Social en Red. Una banca asamblearia, autogestionada y sin intereses
- La Otra GRECIA: iniciativas autogestionadas que “no interesan” a los mass media (ni a los gobiernos ni a los lobbies corporativos…)
- VIVIR SIN EMPLEO: “Se puede vivir dignamente sin dinero oficial”. Amplia exposición de Julio Gisbert acerca de las opciones viables a nuestro alcance
- LA R-EVOLUCIÓN EN MARCHA. Documental “Homenaje a Cataluña II”. Los nuevos y más armónicos modelos e iniciativas económico-sociales, desde Cataluña al mundo
- PODEMOS VIVIR SIN CAPITALISMO: periódico en pdf
–
Trackbacks
Los comentarios están cerrados.