¿Qué es El Roble?
“La Red de Intercambio El Roble reúne a un grupo de personas con unas inquietudes comunes. Queremos ayudar, desde la iniciativa local, a desarrollar una mayor igualdad, favorecer la autogestión y poder intercambiar conocimientos, productos y habilidades basándonos en relaciones de confianza.
Queremos también ejercer un consumo responsable, consciente, que priorice los productos locales en contraposición a aquellos lejanos; la producción artesana y sostenible en oposición a la sistemática, explotadora de recursos naturales y humanos.
El Roble nos permite establecer relaciones sociales con otros y otras que también buscan mejorar la sociedad, empezando por ser conscientes de sus actos diarios. Un ejemplo de nuestro ideario sería la frase: “Piensa global, actúa local”.
Con nuestra unión en esta Red también deseamos favorecer la creación de proyectos que supongan el empoderamiento de las personas, posibilitando su autosuficiencia a través de la comunidad.
La Red de Intercambio El Roble es una agrupación independiente, libre de influencias institucionales”.
Red de Intercambio El Roble: “Piensa global, actúa local”. Moneda social en Cantabria

Red El Roble: hacia un nuevo paradigma socioeconómico
En redelroble.wordpress.com
¿Qué puedo intercambiar con Robles?
Los Robles sirven para intercambiar cualquier tipo de bien, servicio o cuidado acorde con los principios éticos de la moneda social.
Deseamos generar una red en la que participen personas, colectivos, productores, profesionales, comercios y empresas, ofreciendo o demandando bienes de producción artesanal, casera o “profesional”, y/o los cuidados y servicios de importancia para el desarrollo y bienestar de la comunidad.
Cuantos más bienes, cuidados y servicios aportemos conjuntamente, más intercambios se llevarán a cabo, y podremos ir cubriendo nuestras necesidades de alimentación, vestido, transporte, salud, educación…
Por tanto, nuestro objetivo es:
- Favorecer que la riqueza que creamos se quede entre la gente del barrio y sus alrededores.
- Conocer mejor a las personas del barrio, y su entorno.
- Mejorar las relaciones entre esas personas, contribuir a mejorar su autoestima, y su capacidad de autoorganización y aprendizaje conjunto.
- Fomentar el empoderamiento del barrio.
- Cuidar el medio ambiente: los bienes y servicios promovidos, se producen, en su mayoría, de forma ecológica y/o artesanal, y se intercambian a nivel local.
- Apoyar a los comercios y profesionales locales.
–
¿Cómo funciona?
Su funcionamiento básico depende de dos herramientas: la cartilla, y la plataforma CES.
En la Red de Moneda Social El Roble los intercambios se anotan en una cartilla con nuestro número de registro. Es imprescindible tenerla para empezar a intercambiar.
Cuando entramos en la Red, nuestra cartilla tiene 0 Robles. Cada cartilla puede ponerse hasta un total en negativo de -100 Robles y un positivo de +200 Robles.
Cada productor marca un precio en Robles (o mixto: Robles + €), al servicio, cuidado o producto que desea intercambiar. Si otra persona lo adquiere, los Robles pasarán a la cartilla de la persona que lo ofrece (productor) en positivo, y a la cartilla de la persona que lo recibe en negativo.
Estas ofertas y demandas se anotan y consultan en la plataforma de intercambio CES (Community Exchange System = Sistema de Intercambio Comunitario). Para poder acceder a ella tenemos que estar registrado en el grupo de intercambio el Roble
¿Por qué elegimos este modelo de intercambio?:
Imaginemos que la Red estuviera formada por tres únicas personas: Manuel, Clara y Luis, por ejemplo.
En su primer intercambio, Manuel vende a Clara 3 kilos de manzanas y recibe 10 Robles. Anota 10 Robles positivos, y Clara, a su vez, se pone en 10 Robles negativos, porque aún no ha generado Robles en positivo a través de intercambios:
–
En un segundo intercambio, Clara da un masaje a Luis y recibe por ello 15 Robles. Manuel no ha hecho ninguna operación, con lo cual mantiene su saldo, Clara gana 15 Robles en la operación, que sumados a su saldo anterior, deja su saldo actual en 5 Robles positivos. Es el primer intercambio de Luis, así que suma en negativo los Robles que le paga a Clara: Cómo funciona el Roble
–
En el tercer intercambio, Luis presta a Manuel varios libros, y recibe 25 Robles por ello. Clara sigue con su saldo, pues no ha participado en esta operación. Manuel resta 25 Robles, que sumados a su saldo anterior, le dejan con -15 Robles. Y Luis suma a su saldo anterior 25 Robles, quedándose con 10 Robles en positivo.
–
Ahora veamos la fila que corresponde a la suma total de los intercambios. Siempre es igual a 0. Si seguimos realizando intercambios, seguirá siendo 0, ya que en este modelo de intercambio no existe ningún movimiento especulativo. Si se añadiese valor a los Robles sin realizar un intercambio, el total de intercambios empezaría a descuadrar, formando una burbuja (la moneda pierde el valor que genera con el intercambio, y deja de producir riqueza).
Más info y detalles en la web: redelroble.wordpress.com
–
Fuente: redelroble.wordpress.com
Reedición textos, título-subtítulo post, nota imagen: Freeman
–
Artículos relacionados, en Liberación Ahora:
- Cooperativa SINERGIA 360 y su moneda: el eQ. Economía sinergética, social y solidaria
- TimeOverflow: primera versión del software libre para la gestión de Bancos de Tiempo
- Intercambio LIBRE. Cyclos4Communities: servicio gratis para crear bancos de tiempo y redes de trueque con moneda social
- Nuevos paradigmas que unen continentes: cooperativas, economía alternativa, bancos de tiempo, monedas sociales, permacultura
- La asociación Abulenses Sin Empleo y su moneda social: SONRISA. Conócela!
- Kptl Truth: una moneda electrónica con valores humanos. Programa para fundar distribuciones de una moneda alternativa
- SINERGIAYCREDITO: red de intercambio multilateral donde se opera sin dinero
- Cronobank: el tiempo como medio de intercambio integral, sin fronteras
- “La voz del Viento. Semillas de transición”. Un recorrido por los proyectos alternativos
- AUTOSUFICIENCIA. El camino emprendido por personas y comunidades maduras y empoderadas. La nueva sociedad emergente
- Soberanía Alimentaria y Agroecología. Alimentación de calidad, producida y gestionada por el pueblo
- ASAMBLEA: modo natural de organización política de cualquier comunidad humana. Autogobierno popular libre
- La SALUD, Asunto Nuestro en primer lugar. Cooperativismo y autogestión para la salud pública
- OTRA VIDA ES POSIBLE. Prácticas económicas alternativas durante la crisis
- EL TIEMPO DEL SÍ: hitos en el proceso emergente de transformación social integral
- MEDIO RURAL: alternativas crecientes, calidad de vida autogestionada
- ESTÁ EN NUESTRAS MANOS. Ya está aquí “¡REBELAOS!”, publicación por la autogestión y transformación social
- BdT Online: nuevo mapa de BANCOS DE TIEMPO españoles, práctico y actualizado
- Nace CAMBIADOS.ES, plataforma para el intercambio de objetos con moneda virtual
- PIONEROS DEL NUEVO PARADIGMA. Tindara: la autosuficiencia es posible
- BANCOS DE TIEMPO, A TODA VELA: nace una asociación para su desarrollo, la ADBdT
- Núcleos de AUTOGESTIÓN LOCAL: realizando la autoorganización integral en barrios, pueblos y ciudades
- Sistema Económico Integral: superando el capitalismo para crear comunidades autosuficientes y solidarias
- COOPERATIVAS INTEGRALES. El tránsito a una sociedad más humana, sensata y libre, partiendo de la autogestión y la asamblea
- CASX: Cooperativa de Autofinanciación Social en Red. Una banca asamblearia, autogestionada y sin intereses
- La Otra GRECIA: iniciativas autogestionadas que “no interesan” a los mass media (ni a los gobiernos ni a los lobbies corporativos…)
- VIVIR SIN EMPLEO: “Se puede vivir dignamente sin dinero oficial”. Amplia exposición de Julio Gisbert acerca de las opciones viables a nuestro alcance
- LA R-EVOLUCIÓN EN MARCHA. Documental “Homenaje a Cataluña II”. Los nuevos y más armónicos modelos e iniciativas económico-sociales, desde Cataluña al mundo
- PODEMOS VIVIR SIN CAPITALISMO: periódico en pdf
–
Trackbacks
Los comentarios están cerrados.