Saltar al contenido

Vía pacífica

https://i0.wp.com/www.juntadeandalucia.es/averroes/cepdeelejido/moodle/file.php/11/FOTOS_E_IMAGENES/palomaPaz.jpg

Nuestra causa es noble, justa, honesta y necesaria. Pero siempre hemos de recordar y comprender -precisamente para evitar caer en la misma bajeza del sistema tiránico que tratamos de superar- que el fin no justifica los medios. Afortunadamente, nuestros objetivos pueden ser conseguidos por la vía pacífica, en acciones directas y responsables de un colectivo consciente y determinado a lograr la paz  -una paz que es justicia, hermandad y armonía-, a través de la propia paz. Hay grandes y magníficos precedentes en la historia, en los cuales podemos inspirarnos. Es la vía pacífica. Caminémosla paso a paso, culminemos la historia limpiamente, íntegramente.
Freeman
————————————-

VIA PACÍFICA

(compilación de Freeman)

GANDHI, o cómo David venció a Goliath sin usar la violencia


https://i0.wp.com/www.humanities.mcmaster.ca/gandhi/images/gandhi1.gif

Nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Su verdadero nombre fue “Mohandas Karamchand Gandhi aunque sus allegados lo llamaron Mahatma, que, en sánscrito, significa “”Alma Grande”” (maha = “”grande””, “”suprema”” y atman = “”alma””).”

A la edad de 13 años, Gandhi se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. El casamiento fue arreglado por sus padres. Los Gandhi tuvieron cuatro hijos. Gandhi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento.

Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo hindú. Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.

En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento (ahimsa).

India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.

SU LABOR

Su lucha por los Derechos Civiles en Sudáfrica: Durante la Guerra Bóer, Gandhi organizó un cuerpo de ambulancias para el ejército británico y dirigió una sección de la Cruz Roja. Acabada la guerra, retomó su campaña en favor de los derechos de los indios residentes en Suráfrica. En 1910 fundó la Granja Tolstoi, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobierno surafricano hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Suráfrica, regresó a la India.

Campaña para la independencia:

“””Por la libertad de mi pueblo estoy dispuesto a dar gustosamente mi vida, pero por nada, estoy dispuesto a quitarle la vida a otro”.

Mohandas Karamchand Gandhi

Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno de la India. Tras la I Guerra Mundial, en la que desempeñó un destacado papel humanitario, inició su movimiento de resistencia pasiva, invocando la satyagraha contra Gran Bretaña. Cuando el Parlamento aprobó en 1919 las leyes Rowlatt, que daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas, el movimiento satyagraha se extendió por toda la India, ganando millones de adeptos. Una manifestación en Amritsar contra la aplicación de esta legislación acabó en una matanza cometida por los soldados británicos. En 1920, al no lograr del gobierno británico reforma alguna, Gandhi proclamó una campaña organizada de no cooperación. Los indios que ocupaban cargos públicos dimitieron, los organismos gubernamentales y los tribunales de justicia fueron boicoteados y los niños abandonaron las escuelas públicas. Por toda la India, las calles de las ciudades fueron bloqueadas mediante sentadas de ciudadanos que se negaban a levantarse incluso a pesar de ser golpeados por la policía. Gandhi fue arrestado pero las autoridades británicas se vieron forzadas a dejarle pronto en libertad.

La independencia económica de la India fue el punto culminante del movimiento swaraj (‘autogobierno’, en sánscrito) de Gandhi, que implicaba un boicoteo completo a los productos británicos. Los aspectos económicos del movimiento eran significativos, puesto que la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos había originado una extrema pobreza y la virtual destrucción de la industria de la India. Gandhi propuso como solución a esta situación potenciar el renacimiento de las industrias artesanales. Comenzó a usar una rueca como símbolo de la vuelta a la sencilla vida campesina que predicaba y del renacimiento de las industrias autóctonas, tales como el hilado manual.

Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas: un mantón y un taparrabos y comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma (‘alma grande’, en sánscrito), título reservado para los más grandes sabios. La defensa que hizo Gandhi de la no violenciao ahimsa (’sin daño’, en sánscrito) era, como sostuvo, la expresión de una forma de vida implícita en el hinduismo. Gandhi consideraba que mediante la práctica de la no violencia, Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país.

La influencia política y espiritual del Mahatma era tan grande en la India que las autoridades británicas no se arriesgaron a atacarle. En 1921 el Congreso Nacional Indio (o Partido del Congreso), grupo que encabezó el movimiento independentista, otorgó a Gandhi autoridad ejecutiva plena, incluido el derecho a designar su propio sucesor. La población india, no obstante, no entendió plenamente la doctrina de la ahimsa. Estallaron una serie de revueltas armadas contra Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó el fracaso de su campaña de desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de nuevo y le encarceló en 1922.

Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia. En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar de Omán, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al Partido del Congreso en una reunión celebrada en Londres.

 

Ataque al sistema de castas:

“En 1932 Gandhi inició una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas. Arrestado dos veces, el Mahatma ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En septiembre de 1932, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un “”ayuno hasta la muerte“” para mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta Vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas.”

En 1934 abandonó formalmente la política y fue sustituido como dirigente máximo del Partido del Congreso por Jawaharlal Nehru. Gandhi viajó por toda la India predicando la ahimsa y demandando la abolición de la casta de los intocables. La estima en que se le tenía era la medida de su poder político. Tan grande era su autoridad moral y espiritual que el limitado autogobierno concedido por Gran Bretaña a la India a través de la promulgación de la Government of India Act (1935) no pudo ser puesto en práctica hasta que Gandhi lo aprobó.

Autonomía

Cuando estalló la II Guerra Mundial, el Partido del Congreso y Gandhi exigieron una declaración de intenciones respecto de la guerra y su aplicación a la India. Como reacción a la insatisfactoria respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña a menos que se concediera a la India una completa y total independencia. Las autoridades británicas se negaron a ello y ofrecieron una serie de compromisos que a su vez fueron rechazados. Cuando Japón entró en guerra, Gandhi todavía rechazaba la participación de la India en el conflicto. Fue recluido en 1942 y liberado dos años más tarde por motivos de salud.

En 1944 la lucha por la independencia de la India estaba en su última fase. El gobierno británico había aceptado conceder la independencia con la condición de que los dos grupos nacionalistas rivales, la Liga Musulmana y el Partido del Congreso resolvieran sus diferencias. Gandhi se opuso firmemente a la división de la India, aunque al final la aprobó con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna una vez que se hubieran concedido las demandas para la cración de un estado musulmán. India y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió su independencia a la India en 1947. Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente. Los disturbios afectaron a Calcuta, una de las más grandes ciudades de la India, y el Mahatma ayunó hasta que cesaron. El 13 de enero de 1948 inició otra huelga de hambre en Nueva Delhi para tratar de instaurar la paz. El 30 de enero, doce días después de acabado aquel ayuno, fue asesinado por Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú, mientras se dirigía el rezo de la tarde.

“Gandhi nunca aceptó el título de Mahatma, porque no se consideraba digno de él. Sólo le gustaba que lo llamaran Bapu (“”Padre””), que es una expresión, a la vez, cariñosa y respetuosa.”

Muchos hombres y mujeres de hoy veneran a personajes milenarios, algunos que ni siquiera han existido (en la realidad histórica), pero pocos conocen que, en este siglo, un hombre verdaderamente santo se levantó de entre los demás. Nacido en una cultura de milenaria espiritualidad, empero no se restringió a ella y abordó con igual entusiasmo las ideas religiosas de todos los pueblos.

Gandhi decía ser hindú, buddhista, cristiano, musulmán, shiks, judío, etc… sin que para él, existiera contradicción alguna. Esto era porque, según su pensar, la única definición real de Dios era que es: La Verdad y El Amor, y esto puede aplicarse a todas las religiones por igual.

Pudo haber acumulado el poder total de su país, tanto el político como el religioso, pero jamás acepto ningún cargo público, despreciando siempre los títulos y honores. Vivió hilando su propia ropa y aconsejando a todos vivir en paz y en hermandad con los demás. “Su respeto por la vida no se limitaba a la humana, consideraba como hermanos a todos los seres vivientes y si hoy todavía estuviera entre nosotros, dejaría oír su voz a lo largo y ancho del mundo para salvar a la “”vida”” que destruimos día tras día por nuestra ambición e insensibilidad ecológica.”

“Lamentablemente, los pueblos de Pakistán y la India, los que él tanto amo (como para dar su vida por ellos), hoy se encuentran al borde de una guerra de consecuencias inimaginables. Pero esto no significa que el Mahatma Gandhi haya fracasado. Aún cuando puede llegar el día en que la India ya no exista, en que no se practiquen más sus viejas tradiciones, mientras el hombre camine sobre la faz de la tierra y posea cultura para transmitir su historia, no se olvidará jamás que, una vez, sólo una vez, un pueblo fue libre sin levantar las armas; que una sola vez, un pueblo logro su independencia solo con la paz, el amor y la verdad. Mientras esto no se olvide, el Mahatma Gandhi sera recordado como el revolucionario de la no-violencia.”

“Si creemos que algún hombre merece verdaderamente el título de “”santo””, ninguna persona de buena voluntad, sea cual sea su credo, puede excluir de la “”lista”” de quienes llegaron a esta condición, a aquel hombrecillo de cuerpo delgado y de mirada sonriente, tras del cual se escondía el Alma más grande de nuestro siglo.-”

En su autobiografía, el Mahatma Gandhi cuenta cómo, durante sus tiempos de estudiante en Sud Africa, le interesó profundamente la Biblia, en especial el Sermón del Monte.

Llegó a convencerse de que el cristianismo era la respuesta al sistema de castas que durante siglos había padecido la India, y consideró muy seriamente la posibilidad de hacerse cristiano.

Un día quiso entrar en una iglesia para oír misa e instruirse, pero le detuvieron a la entrada y, con mucha suavidad, le dijeron que, si deseaba oír misa, sería bien recibido en una iglesia reservada a los negros. Desistió de su idea y no volvió a intentarlo.

Albert Einstein dijo de Gandhi: “”Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso.”””

———————————————————————————————————————————————— Biobliografía: Microsoft Encarta99 – Vinculos Web

Este trabajo fue realizado por

Pablo Correa-Hernandez

Pablohsn6[arroba]yahoo.com

Montevideo-Uruguay

________________________________________

MARTIN LUTHER KING

(Atlanta, 1929 – Memphis, EE UU, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.


Martin Luther King

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de King, Premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color, sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte, a la influencia de estos grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.

En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.

Marthin Luter King – Desobediencia civil y no violencia

Monumento dedicado a Martin Luther King en launiversidad de UppsalaSuecia.

En la Carta de la prisión de Birmingham escrita el 16 de abril de 1963, cuando fue arrestado por una manifestación no violenta, Martin Luther King responde en carta abierta a ocho sacerdotes blancos de Alabama que habían escrito cuatro días antes una carta titulada una llamada a la unidad. Admiten que las injusticias sociales existentes pero explican que la batalla contra la segregacion racial debía tener lugar en los tribunales y no en la calle. King responde entonces que sin acciones directas y fuertes como la que él lideraba, los derechos civiles no se conseguirían nunca.

Escribe también que «esperar ha significado casi siempre nunca» y afirma que la desobediencia civil no está solamente justificada frente a una ley injusta, sino también que «cada uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas».

La carta incluye la famosa cita «La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquiera» y también las palabras de Thurgood Marshall que repite: «Una justicia esperada demasiado tiempo es una justicia rechazada».[0]

Hasta el final de su vida, Martin Luther King se opone a la radicalizacion y a la violencia preconizada por el Black Power y subraya que «los motines no arreglan nada» y considera este medio como ineficaz:

“Si decimos que el poder es la capacidad de cambiar las cosas o la capacidad de conseguir sus objetivos, entonces no es poder involucrarse en un acto que no los consigue: esto sea cual sea el ruido que hagáis y el número de cosas que queméis “[1]

Para él, una guerrilla como la del Che Guevara es una « ilusión romántica ». King prefiere la disciplina de la desobediencia civil que define no solamente como un derecho sino también como un homenaje a una energía democrática no explotada. Lo mismo para la pobreza, pide a los militantes  “utilizar todo el poder de la no violencia sobre el problema económico”, aunque no hay nada en la constitución americana que garantice un techo y una comida. Remarca la similitud de su lucha con la de Jesus:

“La opinión pública le da la espalda. Decían que era un agitador. Utilizaba la desobediencia civil. Rechazaba los mandatos de la ley”[2]

Para King, la no violencia no es solo justa sino indispensable, porque por muy justa que sea la causa de origen, la violencia significa el error y el ciclo de venganza de la Ley del Talión y el defendía la ética de la reciprocidad:

« La última debilidad de la violencia es que es una espiral descendente, engendrando lo mismo que busca destruir. En lugar de debilitar el mal, lo multiplica. Utilizando la violencia, vosotros podéis matar al mentiroso, pero no podréis matar la mentira, ni restablecer la verdad. Utilizando la violencia, podéis asesinar al rencoroso, pero no podréis matar el odio. De hecho, la violencia hace simplemente crecer el odio. Y esto continua. Devolver el odio por el odio multiplicado al odio, añadiendo una oscuridad todavía más profunda que una noche sin estrellas. La oscuridad no puede esconder la oscuridad: sola la luz puede hacer esto. El odio no puede esconder el odio: solo el amor puede hacer esto..»[3]

Asesinato

De la galería de Mártires del siglo 20 en la Abadía de Westminster- la Madre Isabel de Rusia, Martin Luther King, Arzobispo Óscar Romero, el Pastor Dietrich Bonhoeffer.

King fue odiado por muchos racistas de los Estados Unidos, sobre todo por los llamados sureños discriminatorios. Fue asesinado el 4 de abril de 1968 en el balcón del Motel Lorraine en Memphis, cuando se preparaba para liderar una marcha local con ayuda del sindicato de basureros negros de la ciudad de Memphis.2

Ese día James Earl Ray “El Pillo” se declaró autor del asesinato, pero tiempo después reconsideró su confesión. En 1999Coretta Scott King, viuda de Luther King y líder por los derechos civiles, ganó un juicio civil por inculpación errónea contra Loyd Jowers, quien alegó haber recibido 100.000 dólares por ordenar el asesinato del promotor de la paz y los derechos humanos.

En 1986, se creó en su honor en los Estados Unidos, el Día de Martin Luther King. Es conmemorado cada año el tercer lunes de enero. Pero fue hasta el 18 de enero de1993, cuando oficialmente se estableció en los 50 estados de los Estados Unidos.

Paulo Arieu

Notas:

[0] Letter from Birmingham Jail pdf format

[1] “I Have Seen The Promised Land” por Taylor Branch, www.time.com, 1 de enero de 2006

[3] “I Have Seen The Promised Land” por Taylor Branch, www.time.com, 1 de enero de 2006

[4] Where Do We Go from Here : Chaos or Community? (1967), p. 62; Issu également du discours du même nom

Fuente: Wikipedia

_______________________________

Ver este documento en Scribd

www.noviolencia.org

En esta sección encontrarás textos y listados de publicaciones relacionadas con la noviolencia, agrupadas por diversos temas, autores o protagonistas de la noviolencia:

Anuncio publicitario
25 comentarios leave one →
  1. Kawakami permalink
    25 diciembre 2010 11:00 PM

    ¿Y de que le sirvio morir a Gandhi?,de nada.
    El queria una India unida,y estando el vivo,ya se separó en India y Pakistán.
    ¿Y que es la India actualmente?,un país con potencia nuclear,que el día menos pensado entra en guerra con Pakistán,además del sistema de castas.
    Esa no es la India que queria Gandhi.La India que queria murió antes que el.

    • Fabius permalink
      3 junio 2011 4:25 AM

      Amigo, si usted se interiorizara en su vida comprenderia como India dejo de ser una colonia britanica. Con respecto a las centrales nucleares, permitame decirle que no se vio el real riesgo hasta despues de Chernobyl y Fukushima. Lo de Pakistan es obvio, son culturas totalmente diferentes, Hindues y Musulmanes, Coran y Upanishads. El mundo en la epoca de Gandhi no estaba interconectado como lo es ahora, por lo que la perspectiva actual no es aplicable para comparar.

      Saludos.

Trackbacks

  1. 15-M y MÁS ALLÁ. Crónicas desde la Plaza de Puerta del Sol, epicentro de la posible y esperada R-Evolución « Liberación AHORA
  2. ACAMPADA SOL. No son utopías, son nuestros DERECHOS (Fundamentales) « Liberación AHORA
  3. Marcha Popular Indignada, 23-24 julio: PUEBLO, LEVÁNTATE POR TU VIDA « Liberación AHORA
  4. 15-O: Unidos por un Cambio Global. Hagamos un clamor mundial el día 15, sí; pero OBREMOS en consecuencia TODOS los días. Pasemos de la indignación crónica a la ACCIÓN consciente y persistente. (Editorial) « Liberación AHORA
  5. DERECHO DE REBELIÓN. Por nuestra integridad y dignidad como personas, no sólo es nuestro Derecho, sino también nuestro Deber. Desobediencia Civil Pacífica « Liberación AHORA
  6. INSUMISIÓN FISCAL. Estrategia de rebeldía e instrumento de transformación social « Liberación AHORA
  7. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  8. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  9. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  10. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  11. Dossier 25-S: MADRID “a la Griega”. Masiva manifestación rodeó el Congreso y degeneró en violencia. Gran número de heridos y detenidos, tras la represión indiscriminada. Amplio Editorial: “25-S y jarabe de palo” « Libera
  12. 26-S. Cuando los pececillos se unen… « Liberación AHORA
  13. CIES: los GUANTÁNAMOS ESPAÑOLES. Vídeo-denuncia de los Centros de Internamiento para Extranjeros « Liberación AHORA
  14. CONTAR CON ENERGIAS LIBRES PARA UN MUNDO SIN LIMITACIONES.
  15. “Ni leyes para mantener las desigualdades, ni juicios que perpetúen la opresión. Por otra manera de evaluarnos, reconstruyamos el ser comunitario”. Comunicado 20-2-13, de ENRIC DURAN « Liberación AHORA
  16. INTEGRIDAD y DESOBEDIENCIA. Si tienes que obedecer, que sea a tu conciencia | Liberación AHORA
  17. “Ningún desobediente a la cárcel. Una carta abierta al poder y un nuevo proyecto colectivo”. Tercer comunicado de Enric Duran | Liberación AHORA
  18. RE-MUEVE TU DINERO. Llamamiento a la acción de transferencia de depósitos en abril: de la Banca Criminal a la Banca Ética | Liberación AHORA
  19. “CONDENA A LA BANCA”. Los hechos de Enric Duran frente a los de la Banca | Liberación AHORA
  20. MOTIVOS Y VERDADES DE UNA VOZ PROSCRITA. Enric Duran entrevistado por Javier Gallego en Carne Cruda 2.0 | Liberación AHORA
  21. Liberación AHORA: lo más leído de 2013 + informe especial anual de WordPress.com | Liberación AHORA
  22. Paneles Solares, LIBRES: puedes producir tu propia energía, el sol NO es del Estado | Liberación AHORA
  23. CAZA HUMANA en Europa. Delito y objetivos: ser humano “sin papeles” | Liberación AHORA

Tu comentario: opina o debate aportando tus argumentos, de forma constructiva y cordialmente, desde el respeto hacia los demás y sus opiniones. Evita el drama, queja, odio, miedo. Nuestro enfoque, aquí y ahora, es en las soluciones y cómo formar parte de ellas. En la serenidad y confianza. Observa la ortografía, sin abusar de las mayúsculas. No links. Los comentarios están moderados. Gracias por participar.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: