Saltar al contenido

OJO CON LAS MANIOBRAS DE CENSURA EN INTERNET. El intenso intervencionismo del Gobierno en el cierre de las páginas webs

28 enero 2010


Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 19

El intenso intervencionismo del Gobierno en el cierre de las páginas webs

Francisco José Navarro (Magistrado de la Audiencia Nacional) | 27/01/2010

ordenador.bmp

Caamaño: los jueces no entrarán en el fondo del asunto para cerrar webs

Se ve que al legislador la tutela judicial, tanto civil como penal, que se venía brindando hasta ahora para proteger la propiedad intelectual -que, en esencia, es una propiedad, como la que recae sobre una finca o unas acciones- no le parece suficiente y ha arbitrado una nueva e intensa intervención, ahora administrativa, que es la que vamos a comentar.

El anteproyecto es sumamente confuso e indefinido y, siguiendo un hábito legislativo pintoresco, se introduce como pieza extraña en otra ley, la de economía sostenible, en la que parece caber de todo, como en aquel Congreso del Mundo que imaginó Borges en uno de sus cuentos más memorables.

Para analizar la bondad o no de su regulación hay que reunir fragmentos dispersos de varias leyes. Falta la comprensión de lo que se omite deliberadamente, de lo que se olvida por mala técnica normativa o lo que se relega al posterior reglamento. Pero lo que se nos da a conocer sí nos permite un cierto motivo para la justificada crítica, aun aceptando que un anteproyecto es un texto sujeto por esencia a alteraciones.

Lo que esta polémica iniciativa hace, básicamente, es dotar a la Administración de una competencia nueva, a partir de cuyo hecho crucial gira todo lo demás. Así, «?se introduce una nueva letra e) en el art. 8.1 de la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información con el siguiente tenor: e) La salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual».

Interrupción del servicio

Eso significa que, además del juez civil y del juez penal, le surge ahora al titular del derecho de propiedad intelectual un tercer protector, el Ministerio de Cultura, lo que remite la tutela judicial, en tal caso, a un control a posteriori que se agrega a los dos primeros y, a nuestro juicio, los perturba e interfiere seriamente.

Es a la temida Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual a la que se encomiendan las funciones de los artículos 8, 11 y concordantes de dicha Ley 34/2002. La novedad es que se sustituye una norma de tutela judicial integral y directa por otra en que se permite a un órgano administrativo la muy grave decisión de interrumpir per se la prestación de un servicio de la sociedad de la información o retirar los contenidos que vulneren la propiedad intelectual: hablando en plata, cerrar sitios web y cosas así.

En suma, se atribuye a la Comisión una competencia exorbitante que permite sacrificar un derecho fundamental -uno de los consagrados en el artículo 20 de la Constitución, como la libertad de expresión o de información- para que prevalezca otro derecho de menor rango que éstos, el de propiedad intelectual.

Estas rotundas medidas no son otra cosa que sanciones -su semejanza con los hechos que dan lugar al castigo penal así lo revela- en las que están ausentes elementales garantías jurídicas. Basta citar dos, entre las clamorosas: la tipicidad, tanto de las conductas infractoras como de las sanciones que les corresponden; y, sobre todo, la presunción de inocencia, con la que el proyecto arrambla abruptamente, vista la facilidad de ejecución de la medida, antes de que pueda articularse seriamente la más mínima defensa jurídica contra ella.

Sospecha de su legalidad

En otras palabras, será ahora el sancionado quien deba reaccionar judicialmente frente a un mandato o prohibición que se le impone, en contra del sistema actual en que, conforme a un esquema que ya procede del Derecho Romano, quien se considerase agraviado -aquí lo sería el autor o compositor- era quien debía acudir al juez para el restablecimiento de su derecho.

Por otra parte, se puede ejecutar sin miramientos una sanción antes de que un Tribunal de Justicia tenga oportunidad de examinar si proceden medidas cautelares frente a ella, tal como el Tribunal Constitucional preceptúa, sin que tal garantía pueda ser reemplazada por esa especie de interdicto que no parece diseñado para que el juez pueda impedir la efectividad inmediata de la medida ante la sospecha de su ilegalidad o, simplemente, de que en el conflicto subyace una cuestión civil.

La fórmula legal acrecienta el peligro de arbitrariedad, ya que la intervención se monta sobre nociones indeterminadas, cuya interpretación se reserva la citada Comisión, que decidirá si la propiedad intelectual se ha vulnerado, si ha habido «ánimo de lucro, directo o indirecto», o si se ha pretendido causar un daño patrimonial. Incluso se la apodera para decidir si somete al juez la autorización de la medida, ya que valorará prima facie si está comprometido alguno de los derechos del artículo 20 CE.

Competencia natural

Por un lado, se mantiene formalmente la garantía del artículo 11.3 de la Ley 34/2002, que exige la decisión judicial para autorizar el secuestro de páginas de Internet o su restricción cuando tal decisión afecte a los derechos y libertades de expresión e información y los demás del citado art. 20. Pero, por otro, se priva al juez civil de una competencia natural suya, concebida en garantía de los ciudadanos, por una pseudogarantía que sólo de forma tardía, limitada y pro forma desemboca en el control judicial, que parece pensado como coartada para acallar las voces críticas que denunciaron el asombroso parecido de los cierres de páginas web con el secuestro de publicaciones, que sólo el juez, por mandato constitucional, podía acordar (art. 20.5 CE).

Además, el mini incidente procesal que se arbitra para la ejecución de estas medidas cuando la Comisión, cuya composición ignoramos pero sospechamos, acuda a él, no hace sino provocar nuevas incógnitas: ¿Cuál es el ámbito de decisión del juez? ¿Puede analizar la legalidad del acto de la Comisión? ¿Puede valorar la objetividad o proporcionalidad de la medida?

Preguntas que no son ociosas, porque la reforma asigna a la Audiencia Nacional la competencia sobre los acuerdos de la Comisión referida; esto es, las medidas acordadas. Lo habitual será que se emprenda un proceso contra una decisión de cierre o interrupción de la prestación ya ejecutada y sobre la que, por tanto, la Sala tendrá las manos atadas para adoptar medidas cautelares al respecto, no imposibles en el plano conceptual, pero sí dificultadas por la ejecución a toque de corneta acordada en el incidente previo.

Además, es inexplicable que se instaure un procedimiento exprés de cuatro días, lo que no sucede ni siquiera en materia de derechos fundamentales, para amparar un derecho que no es fundamental, pese a algún lapsus linguae de quien, por su cargo, no debería incurrir en ellos.

Fuente: Ecodiario

_______________

[noalcierredewebs.png]

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en Internet»

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

02-12-2009 –

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Fuente: Asociación de Internautas

___________________________

En defensa de una red libre

En Emilio Carrillo

________________

¿Qué es un lobby?

TRAICIONANDO A LA SOCIEDAD CON DESFACHATEZ: Boicot de dos políticos españoles a la investigación sobre la OMS

“EL MAYOR ESCÁNDALO SANITARIO DEL SIGLO”: El fraude-pandemia de la gripe A, portada y reportaje especial en XLSemanal

OTRO REALIDAD ES POSIBLE, SÚMATE A LA VISIÓN: ¿QUÉ PASA SI…?

CLAVES RESOLUTIVAS ACTUALES

BASTA

Liberación AHORA


11 comentarios
  1. Mercedes permalink
    9 febrero 2010 8:17 AM

    Me estoy quedando alucinada con los tentáculos de la cosa internet.

    Trasteando he encontrado esta interesante página web. No me suena haberla visitado antes y menos haberle dejado un mensaje aunque de haberlo hecho estoy casi segura de que no habría sido con el ordenador en el que estoy escribiendo ahora. Dicho ordenador no tiene en principio vinculación fija con mi correo electrónico aunque con frecuencia sí habrá recibido comunicaciones de mi email. Ahí se acaba toda vinculación entre mi correo electrónico, mi nombre y el ordenador con el que estoy escribiendo ahora este mensaje. Tengo que aclarar que no suelo visitar ni comunicar con páginas web o blogs como éste.

    En el apartado «deja un comentario` de esta página web ME HE QUEDADO PASMADA AL RECONOCER MI NOMBRE Y MI CORREO ELECTRONICO CORRECTOS (Pero ojo, por buenas razones he modificado la escritura de mi correo electrónico real. Todo ello lo hago con intención de ver hasta donde llegan los medios de identificación de internet).

    La cuestión es: ?cómo es posible que se le estén siguiendo las pistas de forma tan increiblemente sofisticada a correos electrónicos en principio inocuos como el mío, quien vigila lo que se hace, lo que hacemos por internet, quien ve cómo nos comunicamos, con quien y qué hacemos? Y sin duda QUIEN CENSURA INFORMATICAMENTE LO QUE NO INTERESA AL SISTEMA?

    Agradecería al propietario de esta web, que supongo y espero que esté activo, que me conteste aunque sea con un breve acuse de recibo.

    • 9 febrero 2010 2:43 PM

      Hola Mercedes, al leer lo que comentas creo que puede deberse a que los datos que dejaste en algún comentario en otra web, blog o formulario quedaron almacenados en lo que se llama «caché» del sistema (no sé si en este caso el sistema de Word Press o en el del navegador, etc). Lo cual es muy común y, en principio, uno puede elegir si contestar como anónimo, o con su ID de Google, o con el ID de WordPress, etc, poniendo el pseudónimo o la dirección que uno quiera (aunque el IP del ordenador suele ser identificado por estos sistemas).

      A priori, esto del caché parece un mero reconocimiento o recordatorio de datos que se hace para facilitar al usuario su interacción con los sitios de internet. Pero haces muy bien en no confiarte de estas cosas, porque de hecho todos los datos que metemos en internet pueden ser recabados o utilizados por personas sin escrúpulos o malintencionadas. Ya sabemos que la élite trata de tener el mayor control y vigilancia posible de la población, e incluso uno de sus más preciados y aberrantes sueños es colocarnos a cada uno un chip de identificación, registro de datos, rastreo…. igual que a los perros.

      ¿Quién censura? La élite económica-industrial que se asienta en sociedades secretas y opera a través de sus servicios secretos de inteligencia y militares (en diversos paises) y mediante organizaciones encargadas de controlar a la población y a la disidencia. Ellos controlan igualmente los gobiernos, las instituciones, los organismos estatales e internacionales y la mayoría de los medios de comunicación de masas. Pues ellos tienen y controlan el dinero y los recursos del planeta.

      No obstante, no creo que ellos estén siguiendote la pista (a no ser que seas una activista realmente poderosa o famosa o con un montón de información comprometedora en tu poder). Lo que sí os sugiero a todos los lectores con respecto a estas cuestiones es lo siguiente:

      1. No entrar ni dejar comentarios en sitios de internet no confiables o que os parezcan negativos.
      2. Cambiar regularmente vuestras contraseñas (correo electrónico, redes sociales, etc).
      3. Usar nick o pseudónimo.
      4. Evitar el aporte de datos personales, profesionales o de vuestra vida íntima o privada.
      5. En general, evitar escribir o hacer algo que pueda ser luego utilizado en vuestra contra.

      Hemos por tanto de ser cuidadosos, atentos y responsables, sin por ello tener que enclaustrarnos, achicarnos o cerrar la boca ante todo lo que sucede, pues esto es lo que ellos desean, una sociedad sumisa, obediente y temerosa, para llegar hasta el final en su dominación.
      Sigamos entonces serenamente haciendo lo que esté en nuestra mano para contribuir a una sociedad y a un internet libres e independientes.

      Un cordial saludo,
      Freeman

    • 10 febrero 2010 12:17 PM

      Entonces, Mercedes, ¿te aportó alguna luz mi respuesta?

      Saludos,
      Freeman

  2. Mercedes permalink
    9 febrero 2010 8:24 AM

    Sí que es cierto que internet y lo que censura o permite son un intríngulis de cuidado.
    La cosa internet es un misterio incomprensible para una gran mayoría de la gente y de eso se aprovechan los manitas de la informática a sueldo de los poderosos, para boicotear páginas o correos que incordian al sistema. Hay que ser muy buenos para sortear sus trampas informáticas. Yo desde luego no lo soy. Pero estoy segura de que se censuran cosas, y de que la pretendida libertad de expresión de internet no es más que una fórmula para mantener vigilados y controlados a los más díscolos.

  3. gordton permalink
    2 abril 2010 10:17 PM

    Freeman!! que gusto entrar a su Blog muy completo , pero yo tengo una duda , internet esta lleno de blogs y hay mucha informacion acerca del nuevo orden mundial, de los Elite, estan desenmascarando al poder que nos gobierna, todo es una porqueria por que siempre ha sido asi ,desde que tenemos uso de razon los paises tienen sistemas corruptos que se dejan manejar por los corruptos del Banco mundial, Grupo Banderlberg,Roschtild etc, los dueños del mundo , Como es que estas gentes tan poderosas deben saber que la gente estamos abriendo los ojos gracias a la internet POR QUE? no han censurado tantos Blogs y paginas de internet que hablan de todas sus conspiraciones? yo se que controlan los medios de comunicacion a todos niveles , por que dejan toda esta informacion sigua circulando? de todos modos haran lo que tienen planeado pese a que muchos ya sabemos?, como podemos hacer que toda la gente del mundo conozca la verdad de nuestro sistema, eso nos haria Libres!!! no lo cree asi.

    • 5 abril 2010 1:00 AM

      Hola Gordton, bienvenido al blog, gracias por tu comentario.
      La élite de hecho está buscando desde hace tiempo el momento y la forma oportuna de cerrar el internet actual y sacar una versión completamente controlada, donde las webs y blogs disidentes no tengan cabida. La cuestión es que, verás, toda esta cuestión de internet SE LES ESTÁ YENDO DE LAS MANOS. Ellos también son humanos. Y ya cualquier error o precipitación grande que cometan a partir de ahora puede ser su tumba, la pieza de dominó que caiga y se lleve a las demás por delante (llevándose a todos ellos). Por esto de momento no han tomado una acción contundente para censurar internet, aunque van dando pasitos. Sin embargo, toda la gente consciente nos estamos encargando de denunciar bien alto esos «pasitos» cada vez que se producen, y esto les obstaculiza enormemente.
      Puede que simulen un ataque de bandera falsa a internet (o que terminen haciendo otro espectacular autoatentado terrorista) para legitimar -de paso- la censura de internet «por seguridad». Aún así, seguimos alertando y mostrando masivamente estas cositas que ellos tienen en su cabecita. Así es como fracasan (y fracasaron) planes como las vacunaciones masivas obligatorias de la gripe A.

      Hemos todos de seguir informando, difundiendo y concienciando a la población acerca de todos estos hechos y planes. Cada uno sabe de las posibilidades concretas y del alcance que su acción informativa puede tener (familiar, profesional, amistades, local, urbana, regional, nacional, etc). Que cada uno le eche imaginación y fuerza y haga lo que esté en su mano para que el mayor número posible conozca la verdad acerca de este sistema de esclavitud y devastación.

      La verdad nos hará libres, en efecto. Y así será.
      Freeman

  4. 20 agosto 2011 10:29 PM

    Señor Freeman. Soy un investigador del mundo intraterrestre. Muy bueno el contenido de sus pag. Se puede ver vocacion del libre pensador. Mi opinion es que quizas tengan razones muy poderosa, para vedar ciertos temas, que pueden ser dañinos saberlos. lo invito una vez mas, poner en su buscador: viunciclope, podra descubrir mis testimonios e investigaciones, que dejo a cada pag. contribuyendo a develar el misterio. No le pido que me crea, solo use el sentido comun, he investigue. puedo serle muy necesario.Proximamente. Gracias
    viunciclope@hotmail.com

    • 24 agosto 2011 2:15 AM

      Gracias Martín por compartir su testimonio, invitamos a los lectores como siempre a analizar y discernir sobre todo lo que lean, con mente abierta y sin prejuicios, para quedarse finalmente -o temporalmente- con aquello que más resuene con su propia y simple verdad, dejando a un lado lo demás.
      Saludos y Paz.

Trackbacks

  1. Falsimedia: Los medios impresos y el poder « SIN MIEDO AL CAMBIO
  2. Aaron Swartz, genio de Internet y defensor de la libre información, muere a los 26 años. ¿Se suicidó, le suicidaron o le “motivaron”? « Liberación AHORA
  3. Recordando a AARON SWARTZ: liberador de información y conocimiento en internet | Liberación AHORA

Los comentarios están cerrados.