Núcleos de AUTOGESTIÓN LOCAL: realizando la autoorganización integral en barrios, pueblos y ciudades
Núcleos de autogestión local
Herramientas para generar un proceso integral de autorganización en tu barrio, pueblo o ciudad
Publicado en ¡Rebelaos!
Entendemos la autogestión local como una forma de tomar el control de nuestras vidas, dotando a nuestros barrios y pueblos de infraestructuras que permitan el desarrollo estable de proyectos sociales organizados desde abajo. Esto sirve para romper con nuestra actual dependencia de los precarios sistemas de prestación social pública o privada dominadas por el Estado y el mercado.
Es en el ámbito local donde podemos contar con mayor capacidad para extender el proceso autogestionario. No en vano es en lo cotidiano donde nos encontramos con nuestros vecinos y vecinas y con los problemas habituales que compartimos.
Se trata de empoderarnos, de construir iniciativas autogestionadas integrales desde la proximidad. A través de estos proyectos, las vecinas y vecinos recuperemos el apoyo mutuo y regeneramos la comunidad como forma de solución a los problemas básicos de nuestra vida personal y colectiva.
Un proceso de construcción de autogestión generalizada es un reto a largo plazo
A lo largo de esta publicación hemos ido conociendo diversas experiencias y propuestas de acción que tienen en común la posibilidad de ser aplicadas en nuestro barrio o pueblo; si somos capaces de ponerlas en común, podremos contar con todo un sistema integral de autorganización social.
Enumeramos estas propuestas:
- Relaciones vecinales de comunidad, apoyo mutuo y cooperación.
- Centros sociales, tiendas gratis, cosatecas, bibliotecas sociales, etc…
- Intercambio (trueque) de bienes, servicios y conocimientos, monedas sociales, mercado social con participación de comercios y profesionales locales.
- Oficinas de desobediencia económica, insumisión fiscal y autorganización de deudoras.
- Crowdfunding (microfinanciación colectiva) y cooperativas de crédito sin intereses. Autogestión fiscal.
- Bolsa de trabajo y apoyo a la creación de proyectos de autoempleo.
- Oficina de vivienda y banco de recursos de inmuebles disponibles.
- Cooperativa de vivienda social.
- Centro público de salud autogestionado. Facilitadoras de salud.
- Oficina de Educación y espacios de aprendizaje colectivo.
- Despensas (espacios de abastecimiento e intercambio), grupos de consumo, tiendas de productos ecológicos.
- Medios de comunicación comunitarios.
- Laboratorios de ecofabricación, reparaciones y maquinaria libre.
- Talleres de autoproducción energética.
- Grupos de afinidad de activistas.
- Asambleas populares.
La cuestión clave es: ¿Cómo transitar de la realidad existente a un proyecto de autogestión integral?
Tal y como hemos tratado en las páginas centrales, el modelo de cooperativas integrales ya está abordando la creación de procesos de cambio social a una escala territorial más grande. Tenemos la oportunidad de replicar estos métodos a una escala local aprovechando todas las herramientas que están generando las cooperativas integrales. Las redes de autogestión bioregional (Ecoxarxes en Catalunya), deben cumplir una función clave para acercar estas herramientas al ámbito local.
Cómo empezar
Debemos ser conscientes de que el trabajo que tenemos por delante requerirá un gran esfuerzo. Por eso, lo primero que necesitamos es un grupo de personas mínimamente afines que puedan comprometerse recíprocamente con todo el proceso. En la página anterior encontraréis algunas claves para ello. Cuando seáis al menos 3 o 4 personas con alta disponibilidad podréis empezar a dar los primeros pasos con ciertas garantías. Si no es así, tenéis también la opción de difundir y convocar una reunión hasta que seáis suficientes para formar el grupo de trabajo inicial entre unas y otras. Llegados a este punto estaremos en condiciones de dar el primer paso:
1. Crear un grupo de trabajo para generar el núcleo de autogestión local. Intentad que en él participen personas que formen parte de la asamblea popular local, si es que ésta existe. Se puede empezar convocando una reunión e invitando a colectivos afines.
2. Con el grupo de trabajo en marcha podemos realizar un mapeo de proyectos e iniciativas a nivel local y contactar con más colectivos para las siguientes reuniones:
- Asambleas o iniciativas vinculadas al 15M
- Huertos comunitarios
- Grupos y mercados de intercambio
- Cooperativas de consumo
- Casas ocupadas y centros sociales
- Grupos de transición
- Grupos de permacultura
- Cooperativas de reinserción o de trabajo
- Ateneos libertarios o populares
- Otras cooperativas y colectivos autogestionados
- Librerías afines
- Centros cívicos gestionados por los
- vecinos
- Bancos del tiempo
- Grupos ecologistas y de decrecimiento
3. Una vez se hayan generado suficientes contactos personales, puede ser el momento de convocarlos (con un margen de tiempo) a una presentación para extender la iniciativa y podréis recoger más contactos para enviarles las siguientes convocatorias.
4. Cuando el grupo inicial se va ampliando, puede ser el momento de realizar un mapeo a nivel local de espacios autogestionados (cedidos, alquilados, okupados o en propiedad) y un calendario compartido donde podamos saber cuándo están libres estos espacios: para realizar asambleas, llevar a cabo proyectos, establecer puntos de información, acogida, difusión, etc…
5. Una metodología a seguir puede ser escoger un objetivo común para el siguiente mes y empezar a desarrollarlo. Por ejemplo, la bolsa de trabajo, la problemática de la vivienda u otra que pueda ser de interés general. Ahondamos en esta cuestión en el punto siguiente.
6. Una vez se haya escogido un objetivo común, y con al menos un mes de antelación, podrá convocarse y preparar una asamblea popular donde la gente del barrio o municipio pueda ir preparando propuestas de cómo generar proyectos que ayuden a solucionar los problemas planteados.
Participación y metodología de organización
Experiencias como el auge y la decadencia de muchas de las asambleas del 15M nos muestran que los procesos asamblearios son complejos. Un gran número de personas que participan en un proceso ambicioso y que carecen de metodologías de trabajo acordes con el reto que significan, puede tener pocas posibilidades de éxito.
Más allá de un momento especial en que una sóla propuesta puede movilizar a mucha gente, un proceso de construcción de autogestión generalizada es un reto a largo plazo, en el cual uno de los elementos clave es la continuidad de los equipos de trabajo y la sostenibilidad del tiempo que dedican a ello.
En este sentido, tenemos que ser conscientes de que las personas motivadas por el objetivo común y que semanalmente podamos estar activas en el proceso, vamos a ser una minoría. Muchas personas, por razones familiares, laborales, de salud, etc, no podrán estar. Además habrá mucha gente que tendrá que mantener un ritmo de implicación alto sólo en un proyecto concreto, aún sabiendo que será parte de esta propuesta global de autogestión generalizada.
No podemos pretender que estas personas, que son clave en el grupo de consumo, en el centro social o en la escuela libre, lo sean también de la coordinación de la asamblea local. Por ello, no debemos pensar que no están con nosotras porque no vengan a reuniones semanales, ya que probablemente sí que lo estén, y con toda su energía y experiencia.
Es muy importante que aprendamos a organizar la “casa común” al menos a dos velocidades organizativas: por un lado, las que pueden estar semanalmente asumiendo tareas de dinamización de proyectos comunes y de facilitación de la participación de las demás, por otro lado, las que van a estar los días clave para aportar su experiencia al proceso.
¿Qué tal una periodicidad mensual para la 2ª velocidad de implicación? Tendría que ver con el 6º paso que comentábamos. Hagamos jornadas asamblearias monográficas y aprendamos a trabajar a fondo un tema para que nos permitan iniciar un nuevo proyecto en nuestro ámbito local y que ayude a avanzar en nuestro núcleo de autogestión autóctono.
Se trata de reapropiarnos de la política local abriendo espacios a la participación ciudadana donde se propongan, discutan, decidan y se lleven a la práctica, desde lo colectivo, aquellas acciones que sean consideradas necesarias por parte de la comunidad.
–
Autor: colectivo de activistas Afinidad Rebelde
Fuente: ¡Rebelaos!
Texto HTML compartido por Miquel Ángel
Edición para Liberación Ahora: Freeman
–
Artículos relacionados, en Liberación Ahora:
- ACTIVISMO CONSCIENTE. La conexión de personas y grupos afines, trabajando en red y creando sinergias para transformar la sociedad (comenzando por sí mismos)
- COOPERATIVAS INTEGRALES. El tránsito a una sociedad más humana, sensata y libre, partiendo de la autogestión y la asamblea
- ASAMBLEA: modo natural de organización política de cualquier comunidad humana. Autogobierno popular libre
- Revolución Integral ante una civilización agónica. Carta de Félix Rodrigo Mora al colectivo de amig@s de Félix en Facebook
- Planteando estrategias para una transformación integral de la sociedad. Charla de Félix Rodrigo Mora en Granollers
- SERES NADA: la ínfima calidad del sujeto como señal de caída de una civilización. Reflexiones para afrontar este período
- Abordando las Cuestiones Fundamentales. Extensa, profunda y reveladora entrevista a Félix Rodrigo Mora
- Soberanía Alimentaria y Agroecología. Alimentación de calidad, producida y gestionada por el pueblo
- La SALUD, Asunto Nuestro en primer lugar. Cooperativismo y autogestión para la salud pública
- CASX: Cooperativa de Autofinanciación Social en Red. Una banca asamblearia, autogestionada y sin intereses
- Sentido común y autogestión frente a la miseria impuesta por las corporaciones
- DERECHO DE REBELIÓN. Por nuestra integridad y dignidad como personas, no sólo es nuestro Derecho, sino también nuestro Deber. Desobediencia Civil Pacífica
- El dilema individual-colectivo: depender, resignarnos y ceder nuestra soberanía; o asumir la responsabilidad y empoderarnos
–
-
-
UN PROGRAMA DE ACTIVISMO SOCIAL PARA EL CAMBIO DE PARADIGMA
- ESTÁ EN NUESTRAS MANOS. Ya está aquí “¡REBELAOS!”, publicación por la autogestión y transformación social
- «¿QUÉ PASA SI?». OTRO MUNDO ES POSIBLE. ÚNETE A LA VISIÓN
- LA TRANSFORMACIÓN INTERIOR: el cambio decisivo que provoca el Cambio Global
- LEVÁNTATE, HUMANIDAD -Por la Vida, la Paz y la Verdad-, de OmHaver
- ARQUITECTOS DEL NUEVO MUNDO, de Víctor Brossa
–
Trackbacks
- Núcleos de AUTOGESTIÓN LOCAL: realizando la autoorganización ... | proyectos colectivistas exitosos | Scoop.it
- REPSOL y Correa: algo apesta en el amazonas ecuatoriano. Biólogo denuncia vertido tóxico de 31,500 barriles « Liberación AHORA
- “Ni leyes para mantener las desigualdades, ni juicios que perpetúen la opresión. Por otra manera de evaluarnos, reconstruyamos el ser comunitario”. Comunicado 20-2-13, de ENRIC DURAN « Liberación AHORA
- Cómo puedo colaborar en la construcción de una sociedad armónica o solidaria (1). Por el Prof. Juan Carlos Burrone | Liberación AHORA
- ENRIC DURAN. La “justicia” estatal tras el HOMBRE que timó a los bancos timadores, y destinó después las cantidades a proyectos de autogestión y empoderamiento social | Liberación AHORA
- Cómo puedo colaborar en la construcción de una sociedad armónica o solidaria (2). Por el Prof. Juan Carlos Burrone | Liberación AHORA
- Cómo puedo colaborar en la construcción de una sociedad armónica o solidaria (y 3). Por el Prof. Juan Carlos Burrone | Liberación AHORA
- EL TIEMPO DEL SÍ: hitos en el proceso emergente de transformación social integral | Liberación AHORA
- Descubre este LIMON: Laboratorio de Innovación Monetaria. Convocatoria para realizar iniciativas económicas alternativas | Liberación AHORA
- EL ORUÉ: la Moneda Social de Russafa. Herramienta por y para el bien común | Liberación AHORA
- BdT Online: nuevo mapa de BANCOS DE TIEMPO españoles, práctico y actualizado | Liberación AHORA
- “La voz del Viento. Semillas de transición”. Un recorrido por los proyectos alternativos | Liberación AHORA
- SINERGIAYCREDITO: red de intercambio multilateral donde se opera sin dinero | Liberación AHORA
- Cronobank: el tiempo como medio de intercambio integral, sin fronteras | Liberación AHORA
- Agricultura regenerativa y ecológica: cuidando la tierra y sus pobladores | Liberación AHORA
- Kptl Truth: una moneda electrónica con valores humanos. Programa para fundar distribuciones de una moneda alternativa | Liberación AHORA
- “PLANETA EN VENTA”. De Alexis Marant. La élite global corporativa puja (y empuja) para hacerse con las tierras cultivables | Liberación AHORA
- SENDEROS de AUTONOMÍA. El pueblo campesino colombiano, en Cauca, toma las riendas de su destino. Autogestión en acción | Liberación AHORA
- Tejiendo redes para el cambio: comunidades intencionales y restauración rural | Liberación AHORA
- La asociación Abulenses Sin Empleo y su moneda social: SONRISA. Conócela! | Liberación AHORA
- Cómo actúan las multinacionales depredadoras y sus títeres políticos: DOCUMETAL 970, de Victoria Solano. | Liberación AHORA
- Nuevos paradigmas que unen continentes: cooperativas, economía alternativa, bancos de tiempo, monedas sociales, permacultura | Liberación AHORA
- DEGRADANTE CONTRADICCIÓN en la Constitución Española: “todos somos iguales ante la ley… excepto el Rey” | Liberación AHORA
- Intercambio LIBRE. Cyclos4Communities: servicio gratis para crear bancos de tiempo y redes de trueque con moneda social | Liberación AHORA
- TimeOverflow: primera versión del software libre para la gestión de Bancos de Tiempo | Liberación AHORA
- La red de la mafia corporativa-institucional. Consciencia y autogestión para salir de ella | Liberación AHORA
- ECOFILOSOFÍA: más que ambientalismo y reformas, un amplio cambio de paradigmas | Liberación AHORA
- Refinería NO: cuando magnates y políticos quedan “en bolas” ante un pueblo unido | Liberación AHORA
- El Motor ADAMS y la Energía RADIANTE. Video introductorio y Documento-tutorial del experimento realizado por Sneeking | Liberación AHORA
- Autogestión AGRO-RURAL sin complejos | Liberación AHORA
- Cooperativa SINERGIA 360 y su moneda: el eQ. Economía sinergética, social y solidaria | Liberación AHORA
- Red de Intercambio El Roble: “Piensa global, actúa local”. Moneda social en Cantabria | Liberación AHORA
- “Juego de Tronos”: ni reyes ni republicanos quieren un pueblo soberano autogestionado | Liberación AHORA
- PLAY CIRCULAR: software libre para la gestión de comunidades con moneda social | Liberación AHORA
- SEMILLAS para el CAMBIO: Encuentro social de Nueva Conciencia, 21-24 junio | Liberación AHORA
- TIMEREPUBLIK. Conociendo la primera plataforma internacional de intercambio de servicios donde se paga sólo con TIEMPO | Liberación AHORA
- Cooperativa Integral Catalana HOY, por una sociedad autogestionada y libre. Entrevista a Enric Duran, en clave de revolución integral | Liberación AHORA
- “HUMANO”, extraordinario film de Alan Stivelman. Presentación y debate en Barcelona, Tarragona, Valencia y Madrid | Liberación AHORA
- HOLOCRACIA: aprendiendo a gobernarse como la naturaleza. Charla de Ana Digón | Liberación AHORA
- Paneles Solares, LIBRES: puedes producir tu propia energía, el sol NO es del Estado | Liberación AHORA
- In Memoriam: Jordi Orús Salvador | Liberación AHORA
- Ranchito Acuario, una Ecoaldea en marcha: Autogestión y Permacultura en México | Liberación AHORA
- El Segundo Despertar: pasando del cabreo reactivo a la lucidez ecuánime y proactiva | Liberación AHORA
- Cooperativa Integral Catalana: un modelo vivo de cooperativismo abierto para tod@s | Liberación AHORA
- FairCoop: la cooperativa de la Tierra para la equidad económica. Alternativa global HOY. Ya comenzó la campaña de Coopfunding | Liberación AHORA
- ANDANDO: FairCoop y su moneda Faircoin | Liberación AHORA
- ETHEREUM: otro modelo de red financiera | Liberación AHORA
- Agricultura Regenerativa con Ana Digón. Conferencia: “Tierra, Alma y Sociedad” | Liberación AHORA
- CANARIAS ALTERNATIVA. Iniciativas empoderadas en las “islas afortunadas” | Liberación AHORA
- Buen TEMPUS en Tenerife. La experiencia con el Banco de Tiempo y la moneda social | Liberación AHORA
- REFUGIADOS: por otra manera más eficaz y humana de hacer las cosas. Fondo Faircoop | Liberación AHORA
- República Errante Menda Lerenda (REML). “Entrevista a un Soberano”, otra forma de plantear la soberanía individual y colectiva | Liberación AHORA
- DUAL UNIVERSE: un MMO revolucionario y… ¿un ensayo masivo para construir una nueva Civilización? Campaña en Kickstarter | Liberación AHORA
- SOCIOCRACIA: una forma inteligente y armónica de autogestionarse y organizarse las personas empoderadas… Aquí y Ahora | Liberación AHORA
- Bancos de Tiempo en Latinoamérica | Liberación AHORA
Los comentarios están cerrados.
Reblogueó esto en La Era del Absurdo y comentado:
Desde España podemos aprender lo que han tenido que hacer, ante la situación que es la misma que que estamos viviendo en México, porque es el mismo sistema, el que los está chingando como a nosotros. No hay manual de instrucciones para lo que se deba de hacer en lo local, y decir «local», es entender «desde casa, donde vivimos», y como cada calle es muy diferente a la otra, por los vecinos, o sea, lo diverso en pensamiento y niveles de cultura, economía y escolaridad, y no se diga la diferencia de «carácter», o sea, «formas de ser» de cada vecino. Pero a final de cuentas, ésa es la realidad, y ésa es nuestra cuadra, calle, vecindad, condominio o privada, y es allí donde debe empezar la comunicación, no se trata de llegar a ser «íntimos», sino de llegar a entender que estamos bajo ataque por el mismo sistema, sin importar que seamos priístas, panistas, abstencionistas o anarquistas. El sistema viene por todo y por todos, así que o nos ponemos las pilas y empezamos por entender el problema, empezando si quieren por lo económico, y las libertades y derechos que se nos están quitando por decreto, como la «ley Atenco, o la penalización de las protestas, y los insultos al presidente o funcionario federal», porque el sistema globalizador, viene hasta por lo que hay debajo de nuestras casas, y el gobierno ya hizo la reforma para que les dejemos nuestra casa a los inversionistas que vayan a explotar nuestro terreno, y ya vimos cómo no está dispuesto el gobierno priísta, a desvincular el salario mínimo de las hipotecas de INFONAVIT, y demás tabulaciones con que lo amarran para que no se pueda aumentar, PORQUE EL MISERABLE SALARIO EN MÉXICO ES EL MEJOR «ATRACTIVO» PARA LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, entonces, o inventamos nuestras realidades que puedan hacernos fuertes como comunidades, o nos lleva «el de la carretilla». Tenemos que organizarnos desde nivel vecinal, y las cooperativas de producción, abasto y consumo, son una de tantas maneras de hacerlo, para así ir preparando el terreno para el cambio de régimen, quizás hacia la democracia directa, o alguna variante QUE INVENTEMOS O ADAPTEMOS a nuestra realidad desde lo local, porque no nos vamos a hacer expertos críticos políticos, ni doctores en Ciencias Sociales, ni economistas, para saber qué hacer ante la envestida del Neoliberalismo Global, que nos ha traído hasta la casa el ambicioso y transa Peña Nieto con su mafia.