Saltar al contenido

LA TOMA: «Ocupar, resistir, producir». Historia real acerca de una forma de salir adelante frente al caos capitalista

5 marzo 2010
Argentina – La Toma. La película describe el proceso de recuperación de empresas en Argentina por parte de los trabajadores. Una película de los canadienses Avis Lewis y Naomi Klein. Con voluntad «subversiva» y «de emocionar» gracias a «una historia humana» en los antípodas del reality show, Klein y Lewis pretenden que La toma dé «un giro de 180 grados al debate sobre la globalización». ¿Cómo? «Presentando alternativas» a una problemática, la de la fuga de capitales y la deslocalización de empresas, capaz de «arrasar un país fronterizo entre el primer y el tercer mundo como Argentina pero que amenaza por igual a Barcelona, Toronto y Caracas». Lewis admite que se han ocupado fábricas en otros lugares y momentos de la historia, pero destaca del caso argentino «un énfasis nuevo en la democracia de base asamblearia» y el ejemplo de una lucha obrera que sustituye «la tradición de la huelga» por la «insistencia en el derecho y la necesidad de trabajar con dignidad». Klein puntualiza: «Si en los años 70 la ocupación de fábricas fue fruto de una ideología que iba de la cabeza a los pies, hoy se ha invertido el proceso y la política nace y crece en acciones como la de ocupar no sólo una fábrica, sino una casa, un centro social o –tomados de internet– un programa de software libre o una canción».
De Google Videos
_________________

La Toma (The Take) 1/10 Subtitulada en Español (www.creando-revolucion.blogspot.com)

Ver el documental completo en Google Videos

FICHA TÉCNICA


Título Original: The take
Género: Documental
Dirección: Avi Lewis
Guión: Naomi Klein
Producción: Barna-Alper Productions y National Film Board of Canada.
Duración: 83 min.
Países: Argentina
Año de producción: 2004

Sinopsis: Situada en Argentina, La Toma muestra la historia de unos obreros y sus familias que tratan de hacer frente a la profunda crisis que se vive en el país, debido a las políticas neoliberales aplicadas durante los últimos años, tomando bajo su control las antiguas fábricas en las que trabajaron y que ahora se encuentran cerradas. La película toma como hilo conductor todo este proceso de la expropiación de la empresa Forja San Martín por parte de sus propios trabajadores. Alrededor de Freddy y Lalo, y de las peripecias de ellos, sus compañeros y sus familias para intentar conseguir la propiedad de una fábrica que sus patronos dejaron abandonada, Lewis y Klein, los responsables del documental, muestran el fenómeno de las empresas recuperadas en Argentina y la situación política de un país que estuvo a punto de elegir como presidente en 2003 al mismo sujeto que desmanteló y privatizó el Estado en la década de los noventa: Carlos Menem. Además del caso de Forja San Martín, el documental muestra también las experiencias de la empresa de cerámicas Zanon y la de textil Brukman, ejemplos de un amplio movimiento de recuperación de fábricas.

FICHA DIDÁCTICA

1. Objetivos pedagógicos:

  • Mostrar la capacidad de la gente de auto-organizarse para articular alternativas sociales y productivas que ayuden a hacer frente a los desastres provocados por las políticas neoliberales.
  • Analizar las experiencias de resistencia y construcción de alternativas basadas en la ocupación y la autogestión.

2. Claves de trabajo para el profesorado:

Naomi Klein, una de las voces más reconocidas del movimiento anti-globalizador a nivel internacional, activista militante y autora del libro No Logo, y su compañero, el también canadiense Art Lewis, han realizado La Toma con el expreso deseo de incidir en el debate sobre la globalización. Al respecto Klein dijo: «En 1998 y 1999 había una explosión de nuevas formas de pensamiento y de análisis, nuevas tácticas para oponerse al neoliberalismo. Pero después esto se convirtió en algo así como en un McMovimiento, una franquicia. A partir de cierto punto, sentí los límites de este tipo de acción. Así que quisimos hacer una película que mostrase una comunidad afectada por decisiones políticas.» Anteriormente cuestionada en una entrevista en televisión por la falta de alternativas en su análisis del capitalismo, con esta película Klein ha tratado de mostrar la experiencia del movimiento de recuperación de fábricas de Argentina, como un ejemplo en la búsqueda de alternativas a los desastres provocados por las políticas neoliberales que han permitido la fuga de capitales y la deslocalización de las empresas.

Durante años Argentina fue el país de referencia para el FMI en la aplicación de políticas neoliberales. Sin embargo, tras la crisis provocada por ese modelo, Argentina pasó a convertirse en el terrible ejemplo de un país saqueado, empobrecido brutalmente y con un Estado totalmente desmantelado por haber seguido de forma estricta las políticas neoliberales.

No es de extrañar, por tanto, que Klein y Lewis fueran a buscar en Argentina alternativas surgidas como respuesta a las desastrosas consecuencias de las políticas neoliberales. Sobre esto Klein explicó: «Lo que nos interesa en el caso de la Argentina, es que precisamente trataron con muchos malos modelos. Tienen en su haber la experiencia de una economía muy centralizada, casi nacionalista. Y conocieron una terapia de choque: la privatización ultrarrápida, que hace que paguen tarifas muy altas por todo.»

Y una de estas alternativas la encontraron en el movimiento de recuperación de fábricas. Cuando en Argentina se produjo la crisis muchos empresarios abandonaron sus fábricas y trataron de poner a salvo su dinero. Con las fábricas cerradas y sin alternativas de empleo, en algunos lugares los trabajadores se organizaron para ocupar sus fábricas con el fin de ponerlas a producir de nuevo. Tuvieron que hacer frente al acoso de los jueces, la policía y sus dueños que pretendían recuperar sus empresas cuando estas estaban siendo reflotadas por los trabajadores. Igualmente trataron de organizar la producción de otro modo muy distinto, conformando cooperativas y autogestionándose. Con el lema «Ocupar, resistir, producir», este movimiento había logrado en el año 2004, cuando fue realizado el documental, incorporar a más de doscientas empresas en las que trabajaban unos quince mil obreros.

Este modelo, basado en la autogestión obrera, no es nuevo en la historia ni en el mundo, pero para Klein existen diferencias significativas con otras experiencias similares: «Si en los años 70 la ocupación de fábricas fue fruto de una ideología que iba de la cabeza a los pies, hoy se ha invertido el proceso y la política nace y crece en acciones como la de ocupar no sólo una fábrica, sino una casa, un centro social o (tomados de Internet) un programa de software libre o una canción». En el mismo sentido, Lewis resalta del caso argentino «un énfasis nuevo en la democracia de base asamblearia». A diferencia de otras experiencias de lucha obrera en los que tradicionalmente se ha puesto el énfasis en el derecho a la huelga, en este movimiento cobra protagonismo la «insistencia en el derecho y la necesidad de trabajar con dignidad». De hecho, la voluntad de recuperar la dignidad constituye uno de los motores fundamentales que ha conformado este movimiento. La película muestra con detalle diversas situaciones en las que se puede percibir esta necesidad y, al mismo tiempo, esta decisión de recuperar el amor propio, fundamentada en la capacidad de ganar un salario, mantenerse por uno mismo y poder hacer frente a las necesidades de la familia. La historia de Freddy Espinoza de la Forja San Martín, empeñado en recuperar el trabajo y una vida digna, es muy significativa.

Además de un reclamo de dignidad encontramos también historias de solidaridad y compañerismo entre trabadores y trabajadoras. La intervención en medio de una manifestación de la hermana de una costurera de Brukman, enferma de cáncer, en la que cuenta que gracias al apoyo de todas sus compañeras ahora pueden darle un tratamiento médico resulta estremecedora. Antes, cuando el dueño aún estaba en la fábrica, a su hermana le descontaban del salario los días que iba a recibir sesión de quimioterapia.

El torno a la ocupación de las fábricas la película aborda otro tema importante con respecto a las formas de hacer política. En el mismo contexto histórico en el que se gestó este movimiento de recuperación de fábricas y de democracia participativa, en Argentina se produjo también un fuerte cuestionamiento de la democracia representativa y una gran erosión de la clase política, especialmente en el momento anterior a la elección de su actual presidente, Néstor Kirchner. En la película la controversia entre la joven piquetero Mati y su madre de tradición peronista, ilustra este conflicto y las diferentes posiciones al respecto de cómo hacer política.

La ocupación de fábricas en Argentina mostrada en la película es un ejemplo de resistencia y alternativa a los impactos provocados por el neoliberalismo. Klein destaca de esta experiencia la capacidad de resistencia y de construcción de una alternativa concreta a necesidades concretas. Al respecto añade: «Nunca pretendí haber encontrado una solución milagrosa aplicable en todas partes. Pero las ideas suelen viajar, propagarse y adaptarse. Las fábricas tomadas son un ejemplo de ello: el slogan Ocupen, resistan, produzcan viene del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil. Los argentinos se reconocieron en él y aplicaron esas ideas a una situación urbana.»

Fuente: EduAlter

_______________________________________

_____________________________

Confirmado: la campaña “estoloarreglamosentretodos.org” es internacional

Alucinad, hermanitos: CURSO EN FACULTAD DE SOCIOLOGÍA DE LA COMPLUTENSE SOBRE LA VERDAD DEL GOLPE DEL 23-F

En Rafapal

Miriam Delicado: un mensaje para estos tiempos

En Trinity a Tierra

Reportaje sobre Exociencia en MisterioTV.com.

En Starviewer

___________

Liberación AHORA

Los comentarios están cerrados.