Saltar al contenido

PENSAR EL 15-M. El autor Félix Rodrigo analiza en profundidad el Movimiento, exponiendo sus sombras, señalando sus luces y alentando su regeneración

16 septiembre 2011

Freeman, Liberación AHORA | Históricamente, la gran mayoría (por no decir la totalidad) de los grandes movimientos sociales de corte reivindicativo, reformista -e incluso revolucionario- que han existido han tenido (lo supieran o no las masas) dos aspectos o naturalezas, a menudo divergentes y contrapuestas, en cuanto a su origen y significación.

Estos aspectos, sucediendo simultáneos y paralelos, son -por un lado- el componente popular genuino de los mismos: la gente reclamando cambios y derechos, de forma más o menos juiciosa o legítima, frente a los abusos del poder instituído por las élites imperantes. Y por otro lado, la intervención, manipulación, infiltración y dirección solapada de dichos movimientos por parte de aquellas mismas élites (o de una sector de las mismas), con el objetivo de salvaguardar sus privilegios e intereses, haciendo retoques de maquillaje en el Sistema, para que en última instancia todo siga igual.

Pues bien, el heterogéneo Movimiento que saltó masivamente a escena en España el 15 de mayo, denominado Los Indignados, Democracia Real Ya, Toma la Plaza o simplemente 15-M, no es ninguna excepción a la dicotomía interna descrita en el párrafo anterior.

Sabedores de este hecho o patrón histórico, tan consustancial al aún vigente paradigma social abusivo -de clases dominantes y dominadas-, nuestros lectores fueron alertados de ello desde el mismo principio de las movilizaciones del 15-M , y a día de hoy ya hay -como ahora veremos- muchas y muy significativas pruebas y evidencias de cómo la manipulación y la infiltración de los poderosos no sólo se han hecho patentes en el Movimiento, sino que amenazan gravemente con destruirlo en su genuina y auténtica vertiente popular de transformación sustancial y profunda de la sociedad, que aspira a superar el actual régimen partitocrático. Un régimen o dictadura encubierta que, impuesta por la élite corporativa, aparenta ser una democracia que -en realidad- sostiene un Sistema socioeconómico profundamente abusivo y opresor, además de brutal, depredador y genocida.

En este contexto, compartimos con los lectores un interesantísimo trabajo de Félix Rodrigo Mora, destacado autor y experimentado activista que ha realizado un hondo y pormenorizado análisis del Movimiento 15-M, donde se muestran claramente y se abren a la reflexión tanto su sombras (contradicciones, irregularidades, manipulaciones) como sus luces (logros y dinámicas exitosas, genuinas y auténticas).

Rodrigo -conforme a su visión- ofrece de forma amena y brillante en este trabajo el lúcido resultado de su atenta investigación y de su experiencia directa respecto al Movimiento, mostrándonos una penetrante radiografía del mismo, moviendo a la reflexión, al discernimiento y al debate, lo cual es fundamental, tanto si se está fuera como -máxime- dentro del 15-M.

Bajo estas líneas, a modo de avance, presentamos una serie de extractos significativos (con frases resaltadas en negrita) del texto de Mora, recomendando no obstante la lectura íntegra del mismo, que encontrarán más abajo -con una previa introducción epistolar del propio Mora- en su formato original, en Scribd. Sólo leyendo el texto completo el lector podrá hacerse una idea cabal de todos los importantes aspectos, conocimientos, hechos y detalles expuestos por el autor.

A partir de ahí, cada uno sacará sus propias conclusiones, quedándose con lo que más le resuene o le sirva, y dejando a un lado lo demás, sabedor de que la verdad absoluta -de este como de otros temas- no está en posesión de ninguna persona, enfoque o agrupación, ni tampoco se encuentra petrificada en ningún libro o discurso.

https://sites.google.com/site/jorge1270/imagenes/LiberacionAHORA.PNG

PENSAR EL 15-M (extractos),

de Félix Rodrigo Mora

«Ha habido y hay, por tanto, dos 15-M en el 15-M.

Las acampadas en plazas de numerosas poblaciones proporcionaron a sus integrantes la inmensa alegría de encontrarse en las tareas comunes, saliendo de la cárcel del yo en que el Estado y el capitalismo han encerrado a todos y cada uno de nosotros, a través de las ideologías, prácticas y adiestramientos egomaniacos. Esos encuentros multitudinarios, en los que cada yo se fusionaba en el todo, y el todo era la expresión reduplicada del yo, originaron un estado de embriaguez colectiva que proporcionó a casi todas y todos las experiencias más magníficas.

Estar juntos, vivir juntos, debatir juntos, pensar juntos, trabajar juntos, comer  juntos, superar juntos las dificultades, dormir juntos, escribir juntos, luchar juntos, imaginar juntos, atreverse juntos, investigar juntos, ser reprimidos juntos, permitió practicar el colectivismo integral que es la forma natural de la existencia humana (lo que no significa ignorar la responsabilidad y el esfuerzo personal), a la que tendemos en cuanto la presión espeluznante del Estado y de la clase empresarial, para hacernos individualistas y egoístas, solipsistas e insociables, flaquea, por poco que sea».

«En esas condiciones la sociabilidad se hizo general. Todas y todos conocían a todas y todos de forma que nadie era extraño y ajeno. Los malos modos habituales en las lúgubres megalópolis de la modernidad se desplomaron y emergieron unas maneras nuevas de tratar a los demás sustentadas en un afecto y simpatía interiormente sentidas y anheladas.
El yo enfermizo de una formación social desquiciada, la actual, se disolvió en el sublime nosotros de un proyecto tenido por sustantivo para crear una sociedad nueva y un nuevo ser humano.
La cortesía y buenos modos se elevaron a procedimiento habitual, como forma de expresar el amor de cada uno y todos por todos y cada uno, en una magnífica manifestación de hermandad y fusión interpersonal».
«Las acampadas permitieron asimismo dar curso al gusto por la acción transformadora innato al ser humano, superando la dolorosa pasividad, confinamiento e inactividad aniquiladores del sujeto en que transcurre la vida bajo el capitalismo. Obrar es esforzarse y esforzarse es el modo superior de vivir como seres humanos, pues al hacer el sujeto se hace a sí mismo. La pereza y la desgana, la desidia y la abulia, ele picureísmo y el hedonismo dejaron lugar a una vibrante disposición para el esfuerzo desinteresado.«
«Es a enfatizar que esta embriaguez proveniente de superar las barreras del yo hizo inútil el consumo de alcohol y drogas. Lo que podría haber degenerado en un inmenso botellón se mantuvo como un rotundo bloque de virtud cívica en el que no hubo ni de lo uno ni de lo otro, dejando a un lado a los inicialmente muy escasos representantes del lumpen, autóctono e inmigrante, que se colaron en las acampadas, probablemente enviados por la policía, para crear los problemas que acostumbran. Esto, en sí mismo, fue un éxito colosal, que manifestó lo que puede hacerse cuando se dice NO a la borrachera y a los narcóticos para experimentar satisfacciones espirituales como las descritas.
Otro elemento que contribuyó a elevar los espíritus al universo de los bienes inmateriales, los específicamente humanos y por consiguiente los que deben ser más apreciados, fue la voluntad de longanimidad y entrega desinteresada a una gran causa trascendente que arrastró a docenas de miles de personas a las acampadas.

Una vez que se abandona el interés particular, en su forma individual, colectiva o corporativa, y cuando se ha tomado la decisión de servir y no ser servido, de darse sin pedir nada acambio, de poner el interés general muy por delante del interés particular, renunciando a considerarse a sí mismo como una mercancía de la que hay que extraer un máximo de beneficios, se entra en una forma superior y magnífica de existencia que produce espasmos de emoción psíquica y permite la plena realización del yo-nosotros.

En los mejores momentos del 15-M la ruin, desmoralizadora y auto-destructiva verborrea izquierdista fue superada y arrinconada. Ya no se trataba sobre economía, reivindicaciones materiales y dinero, todo lo cual mata el espíritu, disuelve la vida colectiva y embrutece a los sujetos. Ya no había casi nada de la habitual mentalidad obsesionada con lo monetario, el egoísmo, el pancismo, el consumo y la monomanía de las “reivindicaciones sociales”. Allí prevaleció la magnanimidad, el dar por encima del recibir, el servir por delante del ser servido, el pensar y realizar el bien común, no el delego.

Es curioso que, cuando los comisarios políticos de DRY, JSF, IU y otros esperpentos lograban imponer en las asambleas sus monsergas, ultra-burguesas por economicistas, la reacción de una buena parte de las y los acampados era inhibirse, no yendo o yendo para no escuchar. Lo que se apreciaba de aquéllas era su existencia misma, como reunión fraternal y afirmación comunal de la totalidad. Se convocaban para mirarse y escucharse, quererse y reconciliarse, con independencia de lo que las y los manipuladores profesionales del hecho asambleario dijeran e hicieran. Llegó un momento en que fueron repudiadas por muchas y muchos, porque era el ámbito de manejos infames, mientras que la convivencia en las acampadas, fuera de las asambleas, permaneció intocada como una relación humana directa, auténtica y embriagadora»

«La versión oficial de los orígenes del Movimiento es que fue ideado y creado por unos reducidos colectivos de jóvenes, y sólo por ellos, que se reunían en un piso del barrio de La Prospe (Madrid), los cuales valiéndose muy hábilmente de las redes sociales lo planearon todo inspirándose en “la primavera árabe”. Esta emotiva historia, una narración para niños en realidad, no está exenta de contradicciones, por ejemplo, alguna de las versiones señala que la operación se estaba preparando desde bastante antes de dicha “primavera”, lo que suena más creíble.
¿Se puede aceptar que un pequeño equipo de individuos con limitadas capacidades intelectivas y con un grave desconocimiento de la realidad social, a tenor de lo que se encuentra en sus textos, sin más recursos que los contactos vía Internet, hiciera lo que dicen sin “ayuda” de nadie? Para el caso de la “primavera árabe” ya pocos analistas mantienen la versión espontaneísta, siendo una amplia mayoría la que admite que, en lo principal, fue un movimiento impulsado desde arriba, por poderosas fuerzas concretas todavía mal identificadas, que estaban interesadas en introducir cambios políticos y económicos en el norte de África. El recuerdo de las “revoluciones de colores” (en Ucrania, Serbia y Georgia sobre todo) del este de Europa, diseñadas y lanzadas también con instrumentos digitales por quienes se aprovecharon de ellas viene a cuestionar aún más la candorosa explicación oficial. Hacerse la pregunta ¿a quién beneficia? suele aportar bastante luz en lo referentea quien promueve y lanza los movimientos sociales».
«El 15-M ha transitado hasta ahora por diversas fases. La primera de gestación, que es totalmente opaca y lo será hasta que no se haga una investigación. La segunda es la del momento del lanzamiento, el 15 de mayo y los 2-3 días posteriores, no exenta tampoco de oscuridades. Por ejemplo, ¿las acampadas y las asambleas estaban en el proyecto inicial o fue algo impuesto a los promotores por el ala popular del Movimiento? La pregunta es pertinente porque en los escritos del sector ortodoxo la asamblea no desempeña ninguna función, y apenas se la cita. La versión de testigos de cómo fue el acto de acampar en alguna capital de provincia donde el Movimiento desplegó mucha presencia informa de “una operación con bastantes medios, bien sincronizada y realizada con disciplina que podría calificarse de militar”, dirigida por  personas con camisetas y pegatinas de DRY».
«La tercera fase, que dura desde la consolidación de los campamentos, en torno al18-20 de mayo, hasta mediados de junio, en total “25 jornadas” de acampada, según una portavoz, se caracteriza por un cierto vuelco: el sector ortodoxo pierde posiciones en el seno del Movimiento y el popular adquiere peso y presencia. En muchos lugares DRY se desvanece, o casi, dejando hacer. ¿Actúa de ese modo por la presión del sector  popular o como parte de una estrategia bien meditada, que exigía permitir un cierto grado de espontaneidad para dotar de credibilidad y amplitud a la operación en curso? Y de ser así, ¿quién había diseñado esa estrategia, muy inteligente por lo demás, que contenía un cierto riesgo para los planificadores?

Sea como fuere, es ése el gran momento del 15-M popular, con interesantes debates, convivencia, encuentros entre las personas, efervescencia espiritual, idealismo en grandes dosis, ilusión intensísima, magnanimidad, acciones magníficas en la calle y mucho más».

«La cuarta fase, y hasta ahora última, comienza con la desnaturalización y decadencia de las acampadas, muy visible en Barcelona, por ejemplo, continúa con su levantamiento y sigue con un fuerte retroceso del prestigio y la capacidad demovilización del 15-M. En efecto, una parte de las gentes que de buena fe se habían integrado en el Movimiento se distancian de él desde principios de junio, en buena medida porque carecían de claridad respecto a la estrategia a seguir, y también a causade la conversión de las asambleas en espacios para el adoctrinamiento a cargo de DRY (lo que, de paso, las hace insufribles) que retoma la dirección directa del movimiento. Las asambleas de barrio, inicialmente muy concurridas, decepcionan rápidamente a muchas y muchos, por lo ramplón de los contenidos, centrados casi siempre en los soporíferos tópicos del izquierdismo, y la manipulación a que estaban sometidas. Hay un momento en que bastantes de ellas son ya casi exclusivamente agrupaciones de militantes de la izquierda, que despliegan sus fúnebres dislates y sus malos modos verbales, lo que hace huir en masa a las personas normales aún asistentes.

Ya sometido a los dictados de la extrema izquierda y el gueto, el 15-M deriva hacia un movimiento reivindicativo sin perspectivas, una especie de nuevo sindicato pseudo-asambleario concentrado en cuestiones monetarias, lo que equivale a la liquidación de facto del Movimiento como renovación de los modos de hacer política y esperanza de un cambio político, social y cultural sustantivo en la base.

Hay un giro, además hacia los partidos de la izquierda, el PSOE e IU, lo que suma descrédito e incrementa el tedio. La visita de Hessel a Madrid, ensalzando a Zapatero y entrevistándose con jerarcas del PSOE, partido para el que de facto pide el voto en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, desvela un aspecto de la estrategia y fines del ala oficialista del Movimiento. Curiosamente DRY desautoriza veladamente a Hessel, ¿porque se había precipitado al anunciar tal cuestión o porque está endesacuerdo con él, tras haber vivido ideológicamente a su sombra tanto tiempo? Esos son los hechos hasta el momento que demandan reflexión.

El a quién beneficia está en íntima conexión con la pregunta sobre quién lo ha organizado. No es posible, al menos por el momento, realizar una indagación detectivesca o propia del periodismo de investigación, para averiguar qué organizaciones, cuerpos, entidades o fuerzas activas estuvieron en la raíz del evento.

Lo que sí es posible, legítimo y mucho más eficaz es deducir quienes son esas fuerzas, hasta donde es ello posible, desde los contenidos, la línea y el programa del sector reaccionario del 15-M. Dicho de otro modo: debemos aceptar como hipótesis de partida que éste ha sido promovido por quienes se lucran políticamente con su existencia».
«El 15-M benefició de entrada a las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo, que gracias a su habilidad para reavivar el interés por la política, conocieron una abstención menor de la que se habría contabilizado de no existir aquél.
Probablemente, quienes más ganaron fueron los partidos de izquierda, que padecieron una derrota menor de la que habrían sufrido de no haberse formado aquél. En segundo lugar, el programa y la línea de la izquierda han encontrado un altavoz en el Movimiento, pues, como se ha dicho, en nada difieren del sector reaccionario de éste. Es cierto que aquí y allá se lanzan algunos dardos verbales contra todos los partidos en general, pero con la introducción de lo más sustantivo de la línea y programa de la izquierda institucional eso no es nada más que demagogia. Que Hessel, posteriormente, haya demandado el voto para el PSOE esclarece mucho las cosas».
«Amaestrar en el hábito del no-pensar, como hacen los ideólogos del ala empresarial y estatal del 15-M, es la primera necesidad del orden vigente en las actuales condiciones, de manera que ello se ha constituido en una de las más importantes metas de dicha facción.

«El fomento de la ignorancia, el no saber y el no raciocinar, la aniquilación de las facultades cognoscitivas de los seres humanos de las clases populares conforme a una estrategia planificada por las elites mandantes ha alcanzado ya resultados pavorosos».

«El poder constituido desea seres subhumanos inhábiles para todas las actividades del espíritu, comenzando por el pensamiento, y ahora el sector estatal-empresarial del 15-M tiene como meta más importante eso mismo, ayudar al Estado a construir sujetos que distribuyan su tiempo entre trabajar y consumir, sin que en ellos haya nada de reflexivo, espiritual, elevado y transcendente, nada de lo realmente humano.

Frustrar tal designio es tarea de todas y todos los que deseamos un movimiento de masas sustentado en asambleas omni-soberanas, libres de jefaturas y dirigismos de muy oscuro origen, como luego se dirá. Eso exige personas con sus capacidades reflexivas afinadas y desarrolladas al máximo, no los desventurados neo-siervos de la modernidad, seres sin cerebro construidos en serie por los aparatos educativos (en primer lugar la universidad), mediáticos, políticos, culturales y cibernéticos del actual régimen de dominación».

«Lo que está fuera de duda es que el actual régimen de dictadura política necesita de una fuerza, nueva o renovada, de izquierda para lidiar con una situación bastante complicada. Se puede decir que esa necesidad es tan ineludible que, de salir mal o imperfecta la operación 15-M, los poderes de facto en el país lanzarían otra no mucho después.
Es importante la cuestión de los cuadros. Los profesionales de la partitocracia se desgastan deprisa, particularmente en periodos políticamente difíciles, de modo que su renovación es un requerimiento imperioso para el statu quo. Se ha dicho que el 15-M no tiene dirigentes ni “líderes”, sorprendente formulación por cuanto posee a) un partido dirigente o de vanguardia en su seno, DRY, y b) un extenso plantel de jerarcas, cuyos nombres y apellidos son conocidos por todas y todos, que conceden entrevistas, emiten opiniones en los medios, manejan las asambleas, escriben ¿libros? y realizan todas las funciones propias de los políticos profesionales. El pretendido rechazo del Movimiento a los “líderes” es tan verdadero como su supuesta oposición al capitalismo».
«Pero lo más necesario es realizar un metaanálisis de lo que es el 15-M, más allá de las cuestiones visibles e inmediatas. Su función última, la más decisiva, aquella que resulta ser imprescindible para el sistema de dominación, pues le mantiene en pie por encima de todas las circunstancias, más allá del cambiante vaivén de las coyunturas políticas, es la determinante a fin de cuentas. Su contenido puede establecerse en siete puntos: 1) no pensar; 2) egotismo, primacía absoluta del interés particular; 3) conformismo y servilismo con apariencia de “rebeldía”; 4) amoralidad; 5) incultura, ignorancia, no saber; 6) aborrecimiento de la libertad en todas sus formas; 7) prevalencia total de la economía, del dinero por tanto.
Estos siete puntos son los que el 15-M lleva principalmente a la juventud, en su formato de izquierda. En ellos le adoctrina y alecciona.
¿Qué puede hacer el sector popular del 15-M, así las cosas? En primer lugar debería considerar reflexivamente lo que hasta ahora ha realizado convirtiendo, como se expuso, el victimismo en autocrítica. Necesita realizar un análisis estratégico y fijar un plan de acción, teniendo en cuenta elementos que hasta ahora no ha querido ver.
Verbigracia, la asamblea es fin y medio al mismo tiempo por su propia naturaleza, los revolucionarios la consideramos sobre todo de la primera manera, pero la jefatura del15-M la concibe exclusivamente como un medio, un instrumento, albergando hacia ella una gran tirria, en realidad, que por el momento contiene a duras penas. Esto tiene que plantearse precisamente en las asambleas, para desde aquí revertir la influencia de DRY y frustrar la intervención política de recomposición de la izquierda capitalista-estatal que es lo sustantivo del proyecto 15-M.
Eso equivale a decir que es apropiado estar en el 15-M mientras tenga gente popular, normal, de la calle. Pero cuando se reduzca a los politiquillos de la izquierda hay que dejar el asunto en sus manos, como un juguete roto más de los muchos que ha manejado en su historia. Esto significa que no hay que atarse al Movimiento ni darle más importancia que la que realmente posee, que es limitada. Las complejas, cambiantes y rápidas modificaciones en las condiciones de existencia de las sociedades occidentales en curso van a ofrecer otras muchas posibilidades, iguales, mejores o incluso mucho mejores que el 15-M, no hay que apurarse.
Lo que no puede ser puesto en duda es que, dada la actual correlación de fuerzas proveniente en gran medida de los voluminosos errores y debilidades del sector popular del 15-M, no es hacedero hacer triunfar, salvo en algún caso aislado y transitorio, el ideario y programa revolucionario. Esto confirma el aserto de A. Camus sobre que “se puede tener toda la razón y ser vencidos”.
.
Plantearse la situación de otro modo no sería realista. Pero eso no significa que, mientras convoque a personas de las clases populares, no convenga estar en el Movimiento para realizar al menos seis funciones: 1) conectar con éstas, 2) someter a crítica la línea y el programa reaccionario, 3) frustrar todo lo posible el proyecto estratégico de convertirlo en alternativa de recambio a la izquierda institucional en declinación, 4) aprender a realizar el combate político realizándolo, 5) poner en evidencia a los colectivos y personalidades que llevan años y años destruyendo los movimientos populares por medio de la introducción en ellos de la política que el Estado y el capital utilizan contra las clases populares, la de la izquierda, 6) librar en la calle luchas justas.
Se aproximan tiempos complicados, llenos de peligros pero también de oportunidades, en los que todas y todos debemos prepararnos para ocupar las primeras filas del combate político con el ánimo limpio de todo interés particular, con afán de servicio y, sobre todo, con el entendimiento muy alerta. En sólo unos pocos años se habrá creado, de un modo u otro, una situación políticamente nueva, a cuya existencia, presencia e influencia nadie podrá escapar».

Introducción al texto íntegro.

Comunicado de Félix Rodrigo, cortesía de Pere Ardevol (Mizar-Reporteros Ciudadanos)

Amigos y amigas:

Casi desde el principio del 15-M me han ido preguntando mi opinión sobre el mismo y la respuesta era que no tenía aún criterio formado y que me definiría cuando terminase el proceso investigador.

He trabajado con el 15-M. Lo mejor de esa colaboración ha sido la charla “Procesos asamblearios en nuestra historia” (en video y audio en mi página), organizada por la Biblioteca de la Acampada de Sol el 6-6-2011, que ha tenido una notable difusión.

La experiencia acumulada pero también muchas conversaciones con amigas y amigos de numerosas poblaciones, que han formado parte del 15-M, queda recogida en el texto que he elaborado. Además me he servido de los documentos del Movimiento y de algunos libros míos.

He  realizado con todo ello un trabajo de 39 páginas que ya está colgado en http://es.scribd.com/doc/65053534/PENSAR-EL-15-M

Se examina la contradicción interna principal del 15-M, se estudia en relación con los grandes problemas de nuestra época y se analizan sus diversas etapas.

He querido hacer un texto reflexivo, de ahí el título, porque, en las condiciones actuales en que enormes cambios objetivos están teniendo lugar, adoptar un enfoque sereno y pensante es de enorme significación.

No hace falta decir que estudiaré con gran interés toda aportación y comentario al texto.

Cordialmente,

Félix Rodrigo

PENSAR EL 15-M (texto íntegro). De Félix Rodrigo Mora

Artículos relacionados, en Liberación AHORA:

Sobre textos de Félix Rodrigo Mora

13 comentarios
  1. 19 septiembre 2011 8:35 PM

    El movimiento anti-NWO hace mucho que se ha dado cuenta de este nuevo intento por contrlar a las masas con una manifestacion popular socialista, los bolcheviques tambien era muy solidarios con el obrero y con las clases mas bajas y provocaron 20 millones de muertos y posterios dictadura comunista sin libertades y sin estado de derecho.

    Por favor seamos serios esto es un pufo GLOBACIONISTA-SOCIALSITA OTRO 13M REFINADO REFORMANDO Y APROBECHANDOSE DE MUCHISIMA BUENA GENTE LOS MISMOS QUE RECIBEN LOS PALOS LOS MISMOS QUE SE SIENTEN ESTAFADOS UNA Y OTRA VEZ COMO EN EL 11M QUE FUE DE LA VERDAD??? PUES ESO A MOVILIZARSE DE VERDAD UN SALUDO

    somos1RNWO

  2. 19 septiembre 2011 8:36 PM

    Pedonar este era el video sobre el 15M:

    • 21 septiembre 2011 4:07 AM

      Hola Hordas,

      Señalar que tanto tu comentario como el video que nos compartes hacen referencia sólo a uno de los dos 15 m que ha habido y hay, los cuales no deben ser confundidos, así como el rechazo al 15m de los «amos» no ha de echar en el mismo saco al 15m de la gente honesta que ha puesto y está poniendo en práctica los nuevos modelos y prácticas de liberación y soberanía popular que todos anhelamos ver realizados. Los dos 15m son analizados creo yo con bastante acierto por Félix Rodrigo en el post «PENSAR EL 15-M».

      Asi pues, cada uno es libre de enfocarse en lo que desee, y obrar (o no obrar) en consecuencia.

      Saludos y gracias por compartir.

  3. miquel àngel permalink
    23 septiembre 2011 7:43 PM

    Me he entretenido en leer el texto completo de PENSAR EL 15M y no puedo más que felicitar a Félix por este colosal ejercicio de autocritica que en estos tiempos tan poco abunda. He de decir que estoy con él en que la causa de los males de este mundo son los estados y todo aquel que crea que el estado puede reformarse peca , a mi modo de ver, de iluso. Los estados se formaron ante todo para defenderse de otros estados (imperios), eso significa que la partida que jamás recibirá una modificación a la baja será la del ministerio de la guerra (mal llamado de defensa), pues si asi fuera el propio estado sentiria que no tiene legitimidad para existir como tal. Asi que fuera los estados y renazcan las naciones lideradas por portavoces que ponen en marcha las decisiones que cualquiera de sus pueblos han refrendado, porque ha triunfado la democracia participativa. La pena del texto es que aun haciendo justicia (luces y sombras): Impulso espiritual que se logro durante unos dias inmediatamente despues del 15M : LUCES (alguien muy proximo a mi confirmó esta atmosfera de fraternidad autentica), tambien hubo SOMBRAS, sobretodo a medida que pasaba el tiempo, sin embargo no resulta de mi agrado porque termina con las «sombras» sin proponer una solución concreta para dejar de otorgar a poder a unos estados que «pierden la guerra» cada vez que se someten a los dictados del poderoso don dinero. Y hay un como hacerlo y deberia haberlo dicho para dejar tranquila a la población que ha leido el texto.
    Gracias por compartir hermano. El post lo lei en su dia y por fin hoy he podido sacarme la espinita que me dejó en la inquietud, pues me dejó sensación de utopia el triunfo del 15M.
    Saludos amorosos, deseos fraternales y abrazos a tod@s los que paseais por este blog maravilloso comandado por Freeman. Sigo al acecho….

    • 25 septiembre 2011 3:31 AM

      Me alegra que encontraste útil el texto de Félix. En cuanto a tu objeción sobre el cómo hacerlo, entiendo que él al final ha dado unas pautas muy concretas y específicas a desarrollar dentro del Movimiento, tal como está ahora; y por otro lado, dado el tema del documento en sí, posiblemente no era el lugar para él de extenderse en las soluciones en plan «a fondo». Pero me consta, según él mostró en una reciente conferencia sobre el mismo tema, que eso lo hace con detalle y detenimiento en sus propios libros.

      Un abrazo y gracias por acompañarnos en estas aventuras. 🙂

  4. 29 octubre 2011 11:27 AM

    Hola !!!

    Que voy con un poco de retraso leyendo …

    Sí, se agradece la capacidad de análisis de este hombre, Félix y el trabajo de Freeman de recopilación y búsqueda de información útil e interesante.

    Al igual que Miquel, creo que el estado de fraternidad tuvo una duración muy corta en las acampadas y sentir general, y que en los campamentos (y aún hoy sigue presente entre la gente que sigue trabajando, y mucho, en asambleas, grupos de trabajo etc.) se vivió con mucho miedo, desconfianza de unos a otros y paranoia.

    Es inevitable: la sombra que cada uno llevamos dentro sale en todo lo que hacemos. No hacen falta mentes maquiavélicas para desorganizar algo, y si las hay, necesitan hacer poco esfuerzo porque nosotros solitos se lo ponemos bastante fácil.

    Por éso me parece importante, del análisis que hace Félix, darnos cuenta de por qué nos ilusionó tanto este movimiento y saber que si no estamos muy atentos y en nuestro centro cada cual, como el río anda revuelto, la ganancia va a ser para los pescadores.

    Y anda muy revuelto !!!!

    Así que en lo que estoy es en estar atenta a los movimientos reales y no a las etiquetas o nombres de las cosas, al sentir y a no dejarme arrastrar a nada que no sienta auténtico, en lo «grande» y en lo «pequeño».

    Y por supuesto, emplear la capacidad de análisis y reflexión que para eso está y da mucho gusto compartir con otras personas que también la emplean.

    Muchas abraçadas y petons para la familia del liberacion

    • 30 octubre 2011 3:11 AM

      Hola querida Clara,

      Celebro tu aprecio de la persona y de la agudeza de análisis de Félix Rodrigo Mora, que estimo va a cobrar cada vez más relevancia e influencia según vaya siendo más y más conocido en los círculos de información libre -y esperemos- también fuera de ellos.

      Su experiencia y sus conocimientos en el ámbito activista y sociopolítico son tan amplios como profundos, mas por encima de todo -para mí- este hombre está proclamando un mensaje inequívoco de empoderamiento individual y colectivo, expresado y defendido desde una ética, un sentido común y una autenticidad inapelables.

      Sí que, como bien dices, las aguas andan revueltas, cosa natural por otra parte, en una sociedad que tiene que aprender a organizarse -sin los parásitos de la élite corporativa, etc- y recuperar su soberanía a marchas forzadas, después de milenios de dominación y esclavitud.

      Son tiempos apasionantes, sin duda, y estoy convencido de que la naturaleza nos «echará una mano»; algo así como un «empujón» para espabilarnos en condiciones.

      Abraçadas y apapachos 😀

  5. miquel àngel permalink
    12 abril 2012 10:26 PM

    Que grande eres Freeman! es que si nos echa una mano la naturaleza y sus leyes, lo más `plausible es un colapso mundial de las redes electricas con todas las estaciones transformadoras fundidas por haber alcanzado las auroras boreales latitudes jamás antes vistas, (cada 26000 años al pasar el sistema solar por el ecuador galactico recibe un suplemento de radiación al estar en linea el sol- la tierra y hunnab-ku o centro de la galaxia) por ejemplo en España y cuyo espaectaculo será mayor si no disponemos de energia electrica para funcionar en el dia a dia. Es que se paraliza todo, absolutamente todo a menos de que vivas como un campesino de hace 200 años en que lo que realmente necesitas lo obtienes gratis de la tierra y el agua de una fuente o poza. Porque ¿hay algo que no necesite energia electrica? las bombas que utilizan las compañias de agua son electricas, las de las estaciones de servicio para bombear las gasolinas son electricas en su mayoria….Pa llorar, snif, mejor de que no ocurra porque el mundo de a pie que tu y yo conocemos no está preparado para eso, a menos de que sea autosuficiente, y a eso voy…

    Pensando en el proximo 15M y en las actividades que se promovieron a partir del 15 M de 2011 me alarma la aficion que tienen el conseller d’interior de catalunya y el ministro de interior de españa de robarnos el derecho de reunión para organizar manifiestaciones populares pudiendo tener el gobierno la autorización para perseguir aquellos que lanzan iniciativas populares a raiz de los acontecimientos que tuvieron lugar en bcn el 29M, y que pudiera haber aplicación de ley antiterrorista, aunque no fuera terrorista, y eso si me parece terrorífico; y de rebote el ministro, catalan también por desgracia mia, quiere modificar el codigo correspondiente para tipificar como delito la resistencia pasiva, y de ese modo justificar y hacer legal a partir de ahora que la policia pueda intevenir sin criterio ante manifestaciones pacificas como el 15M. Segun esta ley que se han sacado de la manga, a Gandhi se le aplicaria la ley antiterrorista si estuviera en catalunya.
    Espero que europa mire con atención a españa y no permita crear un precedente de desgobierno (gobernar expresamente mal, como dice Alejandro Nieto en Singulars) en las democracias cada vez más corruptas y decadentes.
    UNA FORTA ABRAÇADA A LOS DOS. OS QUIERO UN MUNT.
    perdonar no haber paseado antes por aqui

    • 14 abril 2012 6:59 PM

      Jajaja, gracias Miquel por tu comentario, las reflexiones y tu entusiasmo, que siempre amplían y enriquecen la información que ofrecemos.
      Yo soy un hermano más. Grande es en verdad todo ser humano, pues todos compartimos la misma Esencia y somos por ello hermanos, con el mismo valor intrínseco.
      Sintiendo esto, poco a poco veremos que no necesitamos más líderes, porque cada uno tomará las riendas de su propia vida, en cooperación y hermandad con el resto. Y figuras absurdas y abusivas como los monarcas desaparecerán, por supuesto.
      Sí, parece que la naturaleza va a mover ficha pronto, porque lo cierto es que la Humanidad no ha hecho «los deberes».
      Es tremendo lo que cuentas de la aplicación de la ley antiterrorista. No obstante, imagínate si logramos entre todos hacer lo que hizo Gandhi, poner de acuerdo a millones de personas para desobedecer masivamente… No habría policías suficientes para detenermos ni cárceles donde encerrarnos, jajajjaa.
      Y a eso vamos, no me cabe ninguna duda. Pues hoy hay muchísima más información y consciencia en el colectivo, que en tiempos de Gandhi.

      Otra abraçada para ti, y yo también te quiero mucho amic.

  6. miquel àngel permalink
    16 abril 2012 10:02 PM

    Como todos los lideres mundiales han vendido su alma al dinero (diablo) solo del pueblo pueden surgir las personas honestas y conscientes capaces de constituir un nuevo memorandum y someterlo a referendum como han hecho en Islandia, por cierto de nuevo los medios oficiales de información de españa han silenciado que a casi 2/3 partes de la población le ha sido condonada la deuda con el banco o con el estado, ¿ y no ha de ser así, no es el pueblo que debe gobernarse a si mismo?, Sin las revoluciones, el feudalismo, el esclavismo, los latifundios (je, je …) estarían permitidos y formarian parte del sistema imperante. Solo veo una forma de parar eso y es que en 2012 es un buen momento para difundir a lo largo y ancho de las redes sociales lo que está pasando, pues al sistema corrupto le faltará tiempo para crear leyes para poder controlarlas con la excusa de buscar redes terroristas, consideradas así porque atentan al equilibrio del sistema, un sistema que solo los politicos defienden, a la vez que arrodillados ante bancos, mercados, y agencias de calificación, sirvientes del dios dinero… Ah!, éstos ultimos habian otorgado triple A a la banca islandesa porque los que calificaban y todavia califican tenian intereses en esa banca e hicieron creer que era solvente cuando no lo era. Vaya mentira. Somos esclavos de ellos y solo de ellos en la medida que califiquemos nuestra vida en euros, en creer que sin su dinero no es posible vivir en paz y armonia, con alegria y ganas de crear, sin miedo.
    Si el proximo 15 M salimos a la calle festivamente y con amor nos reunimos en calles y plazas celebrando la primavera, con musica y colorido, no es posible que nos tachen de terroristas verdad? aunque seamos cientos de miles. Por eso que no vamos a estar indignados sino revolucionados, con ganas de fiesta, sin alcohol, con zumos y si son naturales mejor. Y eso lo veo posible si difundimos sin cesar la necesidad de celebrar una primera convocatoria del aniversario del 15 Mayo 2012 y una segunda, mucho más multitudinaria, por ser de apoyo, el domingo siguiente,. y para que la progresión anual sea geométrica (mayor que la exponencial) debemos al menos triplicar los que salieron aquel domingo de 2011 y seguir la progresión 3, 9, 27, 81,…en miles de personas conscientes que han despertado y se adhieren a un acto dominical, no tanto de rebeldia sino de celebración de la vida, del amor, expresando creatividad, de cada uno ofrecerse y mostrarse a los demás sin pedir nada a cambio, por el placer de dar, porque reina el sentimiento de abundancia en lugar de rabia y escasez. Bueno, es una visión que dejo aqui y es que, no me llega nada sobre esta convocatoria a 28 dias vista. Mañana voy a informarme.
    Muchos abrazos hermano

    • 17 abril 2012 8:18 PM

      Un gusto leerte Miquel, de qué esfera habrás venido tú? Eres el profesor más visionario, preclaro y vanguardista que conozco. 😉
      Abrazos.

Trackbacks

  1. 15-O: Unidos por un Cambio Global. Hagamos un clamor mundial el día 15, sí; pero OBREMOS en consecuencia TODOS los días. Pasemos de la indignación crónica a la ACCIÓN consciente y persistente. (Editorial) « Liberación AHORA
  2. el 15M real: Tsunami de Consciencia « Xochipilli – Red de Arte Planetaria -

Los comentarios están cerrados.